Translate

viernes, 10 de octubre de 2008

ACCIÓN SINDICAL EN LA ECONOMÍA INFORMAL LATINOAMERICANA, LA DIVERSIDAD DE UN PROCESO RENOVADOR (Tercera Parte)

Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera
COLOMBIA
b.Casa de la Mujer Trabajadora-CUT Colombia
Se constituye como un Proyecto Integral Piloto de la CUT-Colombia, conducido por el Departamento de la Mujer Trabajadora y el Departamento del Sector InformalSu propósito era incidir en la problemática del desempleo femenino, avanzar en la valoración social del trabajo de la mujer del sector informal y aportar5a la transformación de los esquemas socioculturales en el mundo del trabajo.Acciones de InicioCalificación y recalificación laboral, con énfasis en oficio no tradicionales.Formación de las mujeres dentro de un marco de reconocimiento de sí mismas como mujeres y ciudadanas, alrededor de valores como la solidaridad, democracia, participación, tolerancia, equidad y autonomía.Nivelación escolar de sus ciclos de educación básica, primaria y bachillerato.Formación de liderazgos femeninos,que jueguen un papel en la transformación de las relaciones de cotidianidad en la vida social y política del país.Organización de las mujeres en torno a propuestas asociativas de trabajo.
Se ha trabajado con entidades nacionales e internacionales que comparten responsabilidades sociales, de superar las condiciones de inequidad de las mujeres en el mundo del trabajo.Convenios con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)Programa para la reinserción y Dirección Nacional de equidad para las mujeres de la Presidencia de la República, Universidad Nacional de Colombia Universidad Católica, Fundación Compartir.Apoyo de la solidaridad internacional a través del aporte de ISCOD UGT de España.Generación de las Unidades Productivas de Comunicaciones Gráficas,Servicios Domiciliarios de Mantenimiento, Cooperativa de Trabajo Asociado de la Mujer Jefa de Hogar.Se han desarrollado un conjunto de Campañas , cuyos objetivos son:Promocionar y consolidar el proyecto "Casa de la Mujer Trabajadora"Incorporar a personas naturales y jurídicas que puedan aportar material y técnicamente.Comprometer a empresas privadas colombianas, en la búsqueda de alternativas al desempleo femenino.Sensibilizar y comprometer al movimiento sindical colombiano en el reconocimiento de la situación de la mujer trabajadora..Se revisó también el papel de la Casa como intermediaria de empleo. El proyecto productivo como una posibilidad real de generar ingresos a las mujeres durante su capacitación, la necesidad de seleccionar a las mujeres que ingresarían al proyecto, y los criterios de focalización del trabajo. Como consecuencia de esta revisión, se llegó a la conclusión de que la Casa de la Mujer Trabajadora no podía constituirse intermediaria de empleo, ya que superaba sus posibilidades, y no podía generar falsas expectativas al respecto.Por otra parte, la focalización del trabajo se determinó como una necesidad inaplazable para evaluar resultados de impacto, en razón de que las mujeres que ingresaron a la capacitación, estaban dispersas por toda la ciudad, impidiendo consolidar procesos organizativos y de seguimiento. La selección de las mujeres debía darse para garantizar el éxito del programa, asegurando de esta manera que lograran superar las condiciones de marginalidad económica y social, y generar en ellas una cultura de trabajo basada en la responsabilidad.Es así, como el trabajo con el sector informal, se constituye en el eje central y la razón de ser de la Casa, a partir de los siguientes elementos:Proyección e impacto político y sindical de la Casa de la mujer, a nivel de la Central y la Ciudad.La realidad de un 60% de la población económicamente activa vinculada a la economía informal, siendo el 43.2% mujerLos bajos niveles organizativos de la economía informal (1% organizado).Los estudios e investigaciones que se han hecho en Bogotá y en el país sobre el sector informal, ameritan considerar el trabajo con el mismo.Con estas definiciones, el Departamento entonces decide trabajar dos grandes poblaciones: las mujeres trabajadoras organizadas sindicalmente y las mujeres trabajadoras no organizadas sindicalmente, con un especial énfasis en las mujeres de la economía informal.El proyecto en la Casa en este momento tiene dos tipos de población: niños (as) y jóvenes trabajadores, y mujeres del sector informal.Cabe destacar la importante participación de las mujeres vinculadas a la Casa en el diseño y desarrollo del programa de atención integral a unidades productivas dirigidas por mujeres, a través de reuniones de trabajo para validar y ajustar la propuesta de formación, capacitación y diseño de los componentes de promoción, asistencia legal y técnica.La experiencia de capacitación y gestión de sus propias organizaciones, les permite tener criterios y experiencias que enriquecen la elaboración del programa mencionado.
Actualmente La Casa de la Mujer Trabajadora, lleva el nombre Sonia Belucci Guzmán; Para el desarrollo de sus proyectos la Casa de la Mujer Trabajadora Sonia Belucci Guzmán, ha recibido apoyo internacional y nacional por parte del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) de España, la Central General de Trabajadores Italianos (CGIL-Piamonte), la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Colombia (FESCOL), la Agencia de Cooperación Sueca (ASDI), la Federación de Trabajadores Estatales de Suecia (ST), la Central de Trabajadores de Suecia (TCO), el Congreso Laboral Canadiense (CLC), la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Canadá (ACDI), la Fundación Chase Manhattan, Save the Children Foundation, la Dirección de Equidad para la Mujer de la Presidencia de la República , el Ministerio de Trabajo, la Fundación Corona, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de Bellsouth, convenios interinstitucionales Instituto de Recreación y Deportes (IDRD) y la Secretaria Distrital de Integración Social. La Casa de la Mujer Trabajadora Sonia Belucci Guzmán, desarrolla actividades de asesoría y fortalecimiento a empresas cooperativas. Se creó con el objetivo de conformar microempresas de mujeres cabezas de hogar y fortalecer a microempresas cooperativas.
La Casa de la Mujer forma parte de la iniciativa a Alianza de Mujeres Colombianas Por la Paz, IMP, la cual surge en el marco de la resolución 1325 de las Naciones Unidas, aprobada el 31 de octubre de 2000 por el Consejo de Seguridad insta a los Estados Miembros, actores de conflictos armados, y a personas responsables de planes o procesos de negociación, a atender las especiales necesidades de las mujeres, garantizar protección de derechos, prevención de efectos e incrementar la participación de las mujeres en todos los niveles de decisión, prevención, manejo y resolución de conflictos. La Alianza IMP tiene su origen en Conferencia de Mujeres Colombianas por la Paz, en Estocolmo, Suecia, del 10 al 20 de Septiembre de 2001, que fue convocada por la Federación de Trabajadores Estatales de Suecia, ST, Dpto de Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Embajada Suecia y la Agencia Sueca para el Desarrollo (ASDI) y la Universidad de Uppsala de Suecia.
Los Objetivos de la Iniciativa en mención son :Lograr la participación de las organizaciones de mujeres representantes de sus intereses, en la negociación y diálogos del conflicto armado y aportar en la construcción de procesos de reconciliación nacional.Reducir la afectación del conflicto armado en las mujeres mediante el logro del posicionamiento de la Agenda de las Mujeres por la Paz, refrendada en la Constituyente Emancipatoria en lo municipal, departamental y nacional.
En cuanto al proceso de Capacitación cuentan con la Escuela de Formación y Liderazgo Betsabé Espinoza Especializada en formación no formal a mujeres. Nació en 1996, como una iniciativa del Departamento de la Mujer de la CUT, con el objetivo de realizar cursos de liderazgo político y sindical para las asociadas a la CUT. Con este fin, realizaba convocatorias a través de esta central de trabajadores para que las mujeres recibieran herramientas que les permitieran conocer temas como la inclusión laboral, formación política y sindicalismo. La mayoría de las mujeres sindicalizadas que ingresaron a los cursos de capacitación habían alcanzado un nivel educativo medio (bachillerato). Actualmente, la Escuela dicta diferentes programas y de forma paralela se encuentra estudiando la posibilidad de convertirse en una Institución de Educación no Formal registrada ante el Ministerio de Educación Nacional. En este sentido está ajustando sus contenidos y estrategias pedagógicas. Capacitación en Confección : Creación de oportunidades de inserción laboral para mujeres del sector informal en diferentes sectores de la economía. Este proyecto se realiza en convenio con la Secretaria Distrital de Integración Social. El contrata a la CMT para que realice una labor de acompañamiento y seguimiento de las mujeres en todo este proceso, lo que incluye una capacitación en desarrollo humano, ciudadano y técnico en el oficio de la confección, en asocio con el SENA. Formación en Aseo Institucional (Parques) : Creación de oportunidades de inserción laboral para mujeres del sector informal en distintos renglones de la economía. El proyecto de la Unidad de Aseo (Parques como se le conoce comúnmente) hace parte del programa "Talento y Oportunidades para la generación de ingresos" a cargo de la Gerencia de Formación y Desarrollo del . El proyecto busca aprovechar el potencial laboral de las mujeres para ofrecerlo en el área de aseo de espacios públicos o abiertos, para ello, se les brinda formación en desarrollo humano y en fortalecimiento de empresas comunitarias. Creándose la Escuela de Aseo Institucional. Fondos y Financiación : La Cumbre y Santo Domingo, Asesoría en la creación y desarrollo de empresas comunitarias para mujeres del sector informal. Fondo Rotatorio para Mujeres Afectadas por el Conflicto Raffaelo Renzacci, Es un fondo que busca facilitar recursos económicos a través de créditos pequeños a mujeres desplazadas victimas de la violencia y el conflicto armado, viudas de sindicalistas o mujeres que por su actividad sindical se vean en la situación de desplazadas, apoyando la iniciativa de pequeños proyectos productivos que les permita elevar su nivel y calidad de vida. A través del crédito se pretende formar y capacitar a las mujeres en el desarrollo de habilidades y actividades, que les garantice en lo posible el éxito de la iniciativa productiva, así como dar un apoyo de sostenimiento por un tiempo determinado.
Destinatarias :Mujeres desplazadas victimas de la violencia y el conflicto armado, viudas de sindicalistas o mujeres que por su actividad sindical se vean en la situación de desplazadas
¿Cómo funciona? El fondo Raffaello Renzacci, cuenta con dos líneas de funcionamiento: una solidaria por tres meses, y otra de apoyo a iniciativas de proyectos productivos. La línea solidaria: Es un apoyo por una única vez con una suma de trescientos mil pesos para canon de arrendamiento y tres mercados uno mensual por un valor de setenta mil pesos en productos de la canasta familiar. Línea de créditos: Créditos de capital semilla sin intereses, desde un monto de $10.000 hasta $2.000.000.00 de pesos o según la iniciativa productiva, estas sumas serán canceladas de acuerdo a lo pactado con la usuaria del fondo.
Fondo Rotatorio Ottawa ; Solidaridad con Mujeres Colombianas afectadas por el conflicto armado de la región Caribe. Es un fondo que apoya a través de préstamos de capital semilla a mujeres trabajadoras victimas del conflicto armado en situación de desplazamiento y perdida de familiares, ubicadas en la región caribe de Colombia. Con los créditos de capital semilla se busca formar y capacitar a las mujeres en el desarrollo de habilidades y actividades, que les garantice en lo posible el éxito de la iniciativa productiva, prestar acompañamiento y asesoría empresarial para la sostenibilidad de proyecto productivo y realizar una caracterización de la población beneficiada para establecer las necesidades de ésta y como contribuir a través del fondo con el logro de los objetivos del milenio.
Destinatarias
Mujeres desplazadas victimas de la violencia y el conflicto armado ubicadas en la región Caribe de Colombia. ¿Cómo funciona?, El Fondo Ottawa cuenta con una Línea de créditos, sin intereses, desde un monto de $10.000 hasta $2.000.000.00 de pesos o según la iniciativa productiva, estas sumas serán canceladas de acuerdo a lo pactado con la usuaria del fondo.
Fondo Rotatorio Corporación Casa de la Mujer Trabajadora Sonia Belluci Guzmán. Línea de Créditos Individuales, Es una línea que trabaja en la construcción de la cultura emprendedora y para la mujer, enfocando sus esfuerzos hacia la generación, potencialización y apoyo a proyectos productivos de mujeres en su mayoría en estado socio económico vulnerable con el fin de implementar sus propios saberes y los logros propuestos en la formulación de Planes de Negocio de impacto social, viabilidad económica y sostenibilidad.
¿Qué hace la línea de préstamos individuales de capital semilla? Orientación a las emprendedoras: Brinda información y capacitación que les permite aprovechar las capacidades e implementar sus ideas de negocios. Apoyo para las creadoras de iniciativas productivas: Ofrece la asesoría empresarial para la formulación de nuevas iniciativas productivas, a través de la identificación de los saberes de las mujeres brindando acompañamiento a las nuevas emprendedoras en la consolidación de su actividad. Fortalecimiento del entorno para la creación de iniciativas productivas sostenibles: Facilita la creación o fortalecimiento de proyectos productivos sostenibles liderados por mujeres mediante información, soporte y servicios entre las entidades públicas y privadas, llamadas a colaborar
en la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas.
¿Cómo funciona la línea de préstamos individuales de capital semilla?
Primera Fase:Dar a conocer la línea a la población objetivo por distintas localidades de Bogotá, las mujeres de las organizaciones vinculadas a la CMT.
Segunda Fase: Identificación del grado de madurez de la iniciativa productiva y su posición en el entorno. Revisión de la iniciativa para establecer sus necesidades y requerimientos de apoyo en capacitación y asesoría.
Tercera Fase: Sensibilización y capacitación a las beneficiarias en desarrollo empresarial y humano para que las mujeres potencialicen sus capacidades y se genere un espíritu emprendedor. En esta fase se ofrecerán herramientas básicas de emprendimiento y aspectos principales sobre planes de negocio. Promoción de las ideas innovadoras para conformar redes de apoyo.
Cuarta Fase: Formulación: Potencialización de la iniciativa a través de la elaboración del plan de negocios y desembolso del capital semilla. Parametrización de los planes en los formatos requeridos.
Quinta Fase: Puesta en marcha de la iniciativa y acompañamiento hasta el pago total del préstamo y el acompañamiento en el pago del crédito inicial. Según los resultados entregados por el proyecto productivo durante este periodo, se estudia la viabilidad de un segundo préstamo ya sea a través de la unidad de emprendimientos o referenciándolo a otras entidades crediticias.
Sexta Fase: Presentación de los planes a las entidades de apoyo que les permita operar en el mercado natural. (ONGs, SENA, UNDADES DE DESARROLLO DE UNIVERSIDADES).
Servicios de la línea de préstamos Individuales , La Línea principalmente ofrece los servicios de:
o Orientación a las usuarias.
o Apoyo financiero a través de capital semilla y asesoría profesional para las gestoras de proyectos productivos.
o Seguimiento y acompañamiento durante el proceso de cancelación del crédito a través de asesoría empresarial y talleres de emprendimiento empresarial.
Destinatarias :Mujeres de diferentes localidades de Bogotá D.C. en estado socioeconómico vulnerable, con alguna iniciativa productiva para proponer o fortalecer.
Capacidad de préstamo: La Línea de créditos individuales de capital semilla del Fondo Rotatorio de la CMT, cobra un interés del 2% y se presta un monto de $100.000 hasta $1.000.000.00 de pesos, según la iniciativa productiva y el estado de madurez de la misma, estas sumas serán canceladas de acuerdo a lo pactado con la usuaria de la línea de créditos individuales.
VENEZUELA
Según fuentes estadísticas oficiales, de la población total, 26,127,351 personas, 22,469521 forman parte de la PEA, de la cual el 67% se encuentra en la economía informal. La FUTRAND, tiene como antecedente de constitución, el XV Congreso Mundial de la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres, CIOSL, que se realizo en Venezuela, entre el 17 y 24 de Marzo de 1992. Siendo uno de sus Temas Centrales la Acción Sindical en la Economía Informal, en el marco programático doctrinario, del Sindicalismo Sociopolítico. Entre las conclusiones, que se registraron, quedó el compromiso de la CTV, para la creación de una Federación de Trabajadores de la Economía Informal, de carácter democrático y propositivo.
Es así, como se realiza un Congreso Nacional de Constitución, dando nacimiento el 28 de Noviembre de 1992, a la FUTRAND, con presencia de Dirigentes de la Economía Informal de todo el país, cimentándose, inicialmente, con 5 SINDICATOS, y 4 ASOCIACIONES GREMIALES, recayendo la Dirección de la Primera Junta Directiva, en el compañero Cornelio Torres Cuya.
El comienzo, fue muy duro, ya que muy pocos trabajadores conocían de la existencia de FUTRAND, la Inspectora de Trabajo, no legalizaba la organización, no existía una Sede Institucional, dificultándose las reuniones orgánicas, sin embargo, con la solidaridad de diferentes
organizaciones hermanas se siguió activando, especialmente, en Caracas. En 1998, se legalizo la Organización, paralelamente, la CTV, reforma sus Estatutos y crea un Departamento de la Economía Informal, presidido por el Compañero Ramón Marcano. En este periodo se produjeron grandes movilizaciones de la FUTRAND, entregándose el 16 de Septiembre de 1999, una Propuesta ante la Asamblea Nacional Constituyente, que tiene como histórico desenlace, la acreditación de Trabajador No Dependiente, con ejercicio de todos sus derechos, en el Articulo 87 de la Nueva Constitución Política Venezolana.
Comenzando el nuevo Siglo XXI, se dan serios conflictos respecto a la Legalidad de los Sindicatos, por Disposiciones Gubernamentales, que lleva al nombramiento, de las denominadas Juntas de Conducción Sindical, de carácter provisional, en una clara violación, de las libertades sindicales, Sin embargo, a pesar de estas arremetidas, la FUTRAND, supero estas trabas y el año 2001, se llevaron adelante elecciones directas y universales con la participación de 15 Sindicatos y un promedio de 17,000 afiliados, cuando el Consejo nacional Electoral se negó sistemáticamente a la respectiva acreditación de contingentes, reconociendo solo a 3,992 afiliados, hecho, a todas luces abusivo y discriminatorio.La FUTRAND, en la actualidad, se ha instalado en más de 15 Departamentos del País y sigue con firmeza construyendo organización, promoviendo plataformas y políticas en beneficio, no solamente de sus afiliados, sino de toda la clase trabajadora que se desempeña en la economía informal del país. Cabe destacar que la CGT (Confederación General de Trabajadores) ha constituyó en 1993 la Central General de Trabajadores del Comercio Economía Informal y afines de Venezuela, cuya particularidad es afiliar a organizaciones de trabajadores asalariados del comercio y trabajadores autónomos..Las aspiraciones que han están por concretarse son una legislación que incorpore a los trabajadores informales al sistema de Seguridad Social mediante la imputación de un impuesto a los mayoristas y empresas de las cuales se suplen los vendedores independientes de la calle. Este impuesto sería equivalente a la contribución patronal. La Propuesta, considera también temas como: la estabilidad laboral, la figura de una autoridad única que regente la actividad en el ámbito nacional, el derecho a la organización sindical (convenio 87 de la OIT), construcción de infraestructura liviana para mercados, autogestión de mercados libres y periféricos con la participación de productores y campesinos y los trabajadores informales con miras abaratar los costos de los artículos de primera necesidad.En el Estado Táchira, se pudo constatar que la Organización de los trabajadores está consolidándose, entre otros factores por el apoyo solidario y muy bien orientado de FETRATACHIRA, conformada por Un Sindicato y Nueve Asociaciones Civiles, que pidieron su afiliación definitiva al órgano Sindical. En Barinas, los trabajadores han logrado comprar por medio de autogestión dos manzanas de terreno al Municipio, construyendo un Mercado Popular, al cual le hace falta, una guardería, y un comedor popular. De la misma forma, en otros Estados, se están dando significativos progresos, en función a los acuerdos suscritos con diversas municipalidades.
Los Dirigentes de FUTRAND afirman, "nuestra percepción de la labor que venimos realizando es muy optimista, ya que hemos podido comprobar, que la gente quiere y está ganada para la organización..."Existe también la Coordinadora de Organizaciones de Trabajadores del Comercio Informal de Venezuela, fundada en 1994, integrando a 42 organizaciones de la EI no afiliada a la Central, realiza acciones de formación en aspectos legales, liderazgo, realización personal y autoestima.Es importante remarcar el aporte de CTV e INAESIN, con el estudio sobre Trabajo Informal y Comercio Informal en Venezuela, elaborado con mucha precisión y amplia información.En este acucioso trabajo, se expone una propuesta integral, que incorpora una estrategia de despartidización de la actividad informal que atomiza la organización gremial del Sector.Por otra parte, levanta una alternativa de adecuación formal y cumplimiento efectivo de la normativa legal, que lleve a la redacción de instrumentos legales adecuados, producto de estudios específicos, serios, objetivos y responsables, el compromiso de los promotores y organizaciones gremiales en la redacción y cumplimiento de la norma; centralización en un solo organismo de todas las decisiones sobre permisos, fiscalización, relación personal – organizacional de la actividad.Se incide en la necesidad de edificar o adecuar mercados o Centros de Comercio para el Sector y la creación de un sistema de Empresas Asociadas de Servicio, que contaría con un Centro de Coordinación, conformado por un equipo multidisciplinario con presencia de supervisión gubernamental y con naturaleza de ONG con funciones diversas. Incluirá un censo de profesiones o multiprofesionales de utilidad y una adecuación del Grupo Multiprofesional, donde se integrarán personas de profesiones con trabajos similares o complementarios.Este programa para LA ECONOMÍA Informal, incluiría un régimen especial de afiliación a la Seguridad Social, con una cotización proporcional al servicio y prestaciones recibidas, en comparación al aporte del trabajador calificado como formal y beneficiario del total de servicios y prestaciones. La recaudación se hará a través de mecanismos sectoriales que reemplacen al intermediario empleador, siendo las propias organizaciones sindicales, el referente natural de inscripción y recepción.
A través del INAESIN, se ha suscrito Convenios en Apoyo a los trabajadores de la Economía Informal, vigentes, con la Internacional de Servicios Públicos, para la incorporación a las Campañas de equidad salarial, servicios públicos de calidad y protección a la maternidad de mujeres y hombres del sector.
De igual manera, con la ONG “Caracas Posible” para estimulare intervenir en la conformación de instancias de diálogo social con fines productivos de interés colectivo.
Con el Centro de Asesoría Técnica para la Productividad Organizacional, para mejorar el nivel de formación de los trabajadores, desarrollar y fortalecer la capacidad emprendedora, impulsar el diálogo socioproductivo entre empresarios y gremios formales e informales , la creación de un Boletín Electrónico RED Mi PYMES, que le de apoyo a la constitución de una Red nacional, constituir un Grupo de Especialistas en el Área de PYMES e Informalidad enfocado en promover y desarrollar servicios de formación asistencia técnica en las áreas estratégicas de reconversión productiva, área legal, área sindical-gremial, municipio socio productivo, emprendimiento y creación de empresas, microcreditos negociación, políticas públicas de protección social al trabajador, protección social autogestionada, equidad de género y protección de la familia
.
Las Movilizaciones del 2007-2008
En los últimos 2 años, más de cincuenta mil trabajadores de la Economía Informal (buhoneros) en Venezuela, decidieron unirse y marchar por las calles de la Ciudad de Caracas, exigiendo mejoras laborales.
Buhoneros dejaron de lado su camiseta política, para unirse a una marcha exigiendo al gobierno: acceso a la seguridad social, pensiones, reubicación de sus puestos de trabajo en lugares “dignos” y guarderías entre otros reclamos. Los trabajadores provenientes de diversos puntos de la ciudad como Catia, San Martín, Casco Histórico, Petare, Candelaria, San Jacinto, Cementerio, El Valle, Sabana Grande y Plaza Venezuela, se concentraron desde tempranas horas de la mañana el pasado miércoles, para marchar por toda la avenida Urdaneta y lograr hacerle llegar a las autoridades su pliego de reclamos.
La coordinadora de El Bloque Unido de la Economía Informal de la Gran Caracas que representa alrededor de 10 mil trabajadores, fue la promotora y organizadora de esta protesta. La dirigente, Zulay Flores, quien es dirigente de FUTRAND, expresó que "una de las exigencias de nosotros es la dignificación, queremos que nos construyan unos centros comerciales para que podamos ser reubicados, ya tenemos 6 años esperando promesas y aún no hemos obtenido nada”. Flores manifestó además "nosotros hemos entregados varios proyectos en la Asamblea Nacional, sin haber obtenido respuesta alguna, uno de ellos fue el de seguridad social, con ello nosotros podríamos cancelar de manera individual el Seguro Social y a su debido momento poder cobrar la pensión". Al mismo tiempo, la coordinadora indicó que las guarderías para los niños fue otra de las exigencias "aquí existen bastantes locales que son del estado y que nos los podrían ceder. Es muy duro para nosotros trabajar todo el día en las calles y tener a nuestros hijos allí con nosotros, debajo de un puesto. Pondríamos la mano de obra, pero lo que queremos es que nos faciliten los locales".
Asimismo, pidieron la anulación de la Federación Bolivariana de la Economía Independiente, a la cual desconocen. Por otra parte, dijeron que aspiraban que el 18 de octubre, sea decretado "como Día Nacional de la Economía Informal".
Por su parte Nayibe Naranjo, de Propatria, aseguró que "no queremos seguir con la incertidumbre de que nos van a sacar, cada comienzo de año es el mismo cuento, es un desgaste".
Una comisión de 25 representantes de los trabajadores de la Economía informal fue atendida por uno de los secretarios del presidente Hugo Chávez, Iván Zerpa .
Dentro de las propuestas hechas por los buhoneros es que la Comisión de Finanzas haga un seguimiento a los recursos asignados para las edificaciones en las cuales serían reubicados.
Como consecuencia de este proceso la Alcaldía de Libertador ha creado en distintos puntos de Caracas los centros de economía popular para todos aquellos trabajadores informales. Además de beneficiar a estas personas, lo que las autoridades locales pretenden con este proyecto es rescatar y reacomodar las calles, plazas y avenidas de Caracas para que el ciudadano pueda disfrutar de espacios libres de tarantines y vendedores ambulantes. La Alcaldía de Libertador, a través del Plan de Reordenamiento del Comercio Informal, instaló el Centro de Economía Popular Juan Francisco de León, ubicado en San Martín. Allí fueron beneficiados 821 trabajadores.
El centro comercial fue inaugurado hace cuatros meses y cuenta con tres pisos, tiene áreas de administración, seguridad, baños en cada piso, sistema antifuego, cubículos de dos por dos metros. Cuenta también con una sede del Instituto Municipal de Crédito Popular, Registro Civil, Defensoría del Niño, Niña y Adolescentes y Oficinas de catastro de la municipalidad. La inversión en infraestructura alcanzó a 8,4 millones de bolívares fuertes.
Gracias a la reubicación de todos los buhoneros de San Martín en este centro comercial, hoy en día se encuentran realmente cómodos, ya que les brindan todos los servicios necesarios para tener calidad de vida. Además de seguridad policial, la infraestructura cuenta con cámaras de circuito cerrado en todo los pisos del edificio.
Ventajas y desventajas

Desde el momento que desalojaron a todos los buhoneros de las calles, avenidas y plazas de Caracas, desde mediados del año pasado han surgido muchos argumentos a favor y en contra, los cuales han sido enumerados por algunos trabajadores consultados. En este sentido, Carlos Solano, reubicado en el Centro de Economía Popular de San Martín, manifestó: “Considero que la principal ventaja es que estamos en un sitio digno, donde mostramos al público nuestras mercancías en ventas y nos sentimos seguros”.
El comerciante destacó también que no tiene que pagar ningún tipo de alquiler. Haibori Belisario, otro vendedor informal, señaló: “Me pareció buenísimo el ser reubicada en este edifico. Sin embargo, debo decir que en estos últimos meses la mayoría de mis compañeros y yo no hemos tenido buenas ventas, lo que significa una gran desventaja para todos”.
Igualmente, le hizo un llamado a la Alcaldía de Caracas y al Gobierno Nacional a que le coloquen publicidad a través de los medios de comunicación del Estado, para que así todos los caraqueños sepan la existencia de este centro comercial y vengan a visitarnos.
Solano invitó a todos los capitalinos a que 'vengan a conocer y a comprarnos, ya que aquí les tenemos buenos precios, buena calidad y diversidad de mercancía”. Lo bueno y lo malo en la Gran Feria de Sabana Grande : Una vez ejecutado el desalojo de los vendedores informales de los espacios de Sabana Grande, en enero de 2007, la Alcaldía de Caracas construyó la Gran Feria de buhoneros, en la avenida Casanova, donde hasta los momentos hay 900 trabajadores de la economía informal en una instalación que fue construida para mil 280 puestos de venta.
Asimismo, por la poca publicidad e información sobre su reubicación en la avenida Casanova, muchas personas desconocen que los buhoneros de Sabana Grande están reubicados en esta feria. Varios comerciantes informales de la Feria señalaron a ABN que “ahorita la principal ventaja de este cambio es que estamos resguardados del sol, la lluvia, la inseguridad y el maltrato”. Pero también existen desventajas, como por ejemplo la baja afluencia de público, aspecto que preocupa a quienes tienen un hogar que mantener”.
Yolanda Wundheiler, Ali Martinez y Vicente Carías, han sido entre otros dirigentes de FUTRAND, los principales involucrados en esta dura lucha, por lograr mejores condiciones de trabajo, para la economía informal, con equidad, justicia y dignidad
.
A diferencia de los “montones de basura” que se encontraban todos los días en las aceras, calles y avenidas de Sabana Grande, en la gran feria existe total limpieza, ya que todos están pendientes de la higiene de su local. “El local forma parte de nuestra vida diaria, por eso debemos mantenerlo limpio y pulcro, para así tener buena imagen a la hora de que se presente una persona a comprar”, afirmó uno de los comerciantes.
La feria cuenta con el resguardo de la Policía de Caracas, la cual viene realizando con mucha eficiencia sus labores para mantener la seguridad de los buhoneros, público e instalaciones. Entre los servicios públicos que se ofrecen cuentan agua, luz y baños; “servicios que no teníamos cuando estábamos trabajando en las calles”, precisó la trabajadora Elisa Urbaneja.
Además, hay una Clínica Móvil en la que se presta servicio a todas las personas que desean realizarse un chequeo de medicina general y de odontología. Así lo informó el coordinador de la clínica móvil, Edgar Ramírez, quien explicó que este centro asistencial atiende al público en general de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
REPUBLICA DOMINICANA
Para el año 2005[1], la población económicamente activa era de 3 millones 992 mil 210 personas, de las cuales 715 mil 837 están desocupados. A partir del año 2004, el problema del desempleo se agravo producto del impacto que tuvo en las zonas francas, especificamente en el sector textil, la finalización del Acuerdo Multifibras en enero del año 2005 que al eliminar el sistema de cuota para el mercado mundial de los textiles facilita el crecimiento de China e India en dicho mercado. Según la Asociación Dominicana de Zonas Francas, en el año 2005, se perdieron alrededor de 30 mil empleos directos, aunque son datos que difieren por los aportados por otras instituciones oficiales como la Secretaria de Estado de Trabajo y el Banco Central.
El cierre de empresas de zonas francas, ademas de que agrava el problema del desempleo, se han producido en un contexto dramática debido a la forma en que se produjeron la mayoría de los cierres de estas empresas, las cuales dejaron de manera sorpresiva a miles de trabajadoras y trabajadores en las calles, adeudándoles semanas de salario, vacaciones, salario de navidad, salarios y otros subsidios correspondientes a la proteccion de la maternidad y las prestaciones laborales (cesantía y preaviso);
Pese a las leyes y la supuesta proteccion del salario, cuando una empresa de zonas franca cierra se dificulta y en muchos casos es imposible que los trabajadores obtengan los salarios adeudados y las prestaciones laborales debido a que estas empresas no cuentan con patrimonio propio, por lo que a su cierre los créditos laborales se convierten en incobrables, y los trabajadores y trabajadoras además de perder su empleo dejan de recibir los valores que por derechos adquiridos y antigüedad le corresponden.
El Banco Mundial en su Estudio del 2007 reveló que de 3, 525,136 de personas que laboran en el país, el 56 por ciento lo hace en la economía informal y el 44 por ciento restante en el mercado formal. Este documento concluye que El concluye que la formulación de políticas públicas para reducir la informalidad no resulta una tarea fácil, y debe abarcar una gama de acciones que mejoren los niveles educativos, la capacitación laboral, las regulaciones para la operación de negocios, la legislación laboral, el diseño de los esquemas contributivos y no contributivos de la red de seguridad social (tal como el régimen subsidiado de salud en el país), el apoyo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que aseguren la aplicación equitativa y firme de las leyes impositivas y laborales, entre otros.
El mercado de trabajo, se destaca un crecimiento sin precedentes de la economía informal, en detrimento de los empleos creados dentro del sector formal, el cual se ha contraído considerablemente. Los indicadores elaborados por el Banco Central mediante los estudios del Mercado de Trabajo y la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH), indican que en la República Dominicana existe un elevado grado de informalidad. Para el año 2005, existe una población ocupada en el sector formal de 1 millón 481 mil 854 personas, frente a una población ocupada en economía informal de 1 millón 724 mil 965 personas.
Este sector se concentra principalmente en los siguientes segmentos:
Comercio al por mayor y por menor con 435 mil 063 personas ocupadas, agricultura y ganadería con 385 mil 103 personas ocupadas, otros servicios con 325 mil 165 personas, construcción con 181 mil 321 personas ocupadas y transporte y comunicaciones con 173 mil 348 personas ocupadas.
Estos datos demuestran que la mayor dinámica se da en tres ramas donde suelen concentrarse actividades informales, del pequeño comercio, agricultura y ganadería y otros servicios que se concentra mayormente en actividades personales, cuyas características principales son su baja productividad y precarias condiciones, incluyendo bajos ingresos de su fuerza de trabajo.
La economía informal se caracteriza, principalmente por generar un tipo de trabajo alejado del concepto trabajo decente, con altos niveles de inseguridad y precariedad en todos los sentidos, bajos salarios, extensas jornadas,
En los últimos años, las condiciones de Trabajo en el país se han deteriorado considerablemente, las violaciones a los derechos laborales constituyen el día a día, la falta de estabilidad en el empleo, la intermediación de patronos aparentes y tras lo cual las empresas evaden compromisos laborales, como lo es la participación en los beneficios de la empresa, prestaciones por antigüedad, bonos de reconocimiento, etc., que tendrían que asumir si la relación contractual se diera de manera directa y no a través de un intermediario, lo que además desvincula a los trabajadores e impide prácticamente que estos se organicen en sindicato y negocien colectivamente, constituye una de las mas grandes amenazas a los derechos laborales y la libertad sindical.
Las trabajadoras dominicanas son las que principalmente han cargado con el peso de la precarización de las condiciones de trabajo, puesto que estas son las condiciones que prevalecen en la mayoría de los sectores donde principalmente se insertan las mujeres, esto es, comercio, servicios, Hoteleria y turismo, zonas francas, en la mayoria de los casos en la economía informal.
CNUS
La Confederación Nacional de Unidad Sindical de la República Dominicana, cuenta con la Secretaría de Economía Informal, debidamente acreditada en su Congreso de este año, 2008. A través del Proyecto ASEI, y otros apoyos solidarios, ha venido activando la organización de los trabajadores de éste sector,
La CNUS ha elaborado un plan de acción para hacer frente a los desafíos que nos plantea la actualidad, que van desde un Plan de Acción Organizativo que persigue: a) la organización de los trabajadores y las trabajadoras en los sectores no organizados, en el cual se priorizan los sectores con alta concentración de mujeres y jóvenes. b) El fortalecimiento de las organizaciones existentes, mediante la afiliación de nuevos trabajadores y trabajadoras y del posicionamiento de la organización como tal, a nivel sindical y en la sociedad en sentido general.
En el plano reivindicativo, la CNUS lucha actualmente frente a diferentes situaciones que afectan a los trabajadores y trabajadoras como son: a) Un aumento general de Salarios, b) la aplicación integral del sistema de seguridad social, en especial el seguro familiar de salud, c) luchar contra el trabajo infantil, d) la discriminación de las mujeres, e) la propagación del VIH y las practicas de discriminación de los/as VIH positivos, f) el fortalecimiento de las relaciones y acciones articuladas del movimiento sindical con las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, etc., g) en la lucha contra la pobreza, a favor de la creación de empleos decentes y el respeto a los derechos laborales y una política fiscal justa.
Acreditan , un promedio de 5,000 afiliados, de la economía informal, básicamente ubicados en Puerto Plata, San Pedro de Macorís y la Ciudad Capital, Santo Domingo, en los segmentos Turístico, Comercio Ambulatorio, Transporte primario (Motoconchistas)b y Servicios de Trabajo del Hogar.Asimismo, se encuentra abocada en organizar a un importante sector de los denominados “Chiriperos”
La modalidad del chiripero es diversa en la República Dominicana. Esta puede abarcar desde aquella persona que hace lo que a parece, que no tiene lugar fijo para realizar su actividad, aquellos que solo hacen una misma actividad pero que esta nunca ha sido fija, hasta aquellos que no tienen empleo fijo, que en algún momento lo perdieron y que considera lo que están haciendo como transitorio, etc.
Así mismo están los chiriperos que se dedican al comercio o pequeña o microempresa los cuales que por general se dedican a la venta de servicios, que aparentemente no están vinculados al modelo capitalista de producción pero si dependen del comportamiento económico macro, ya su permanencia o desaparición están determinado por este.
ECUADOR
En Ecuador de 12,156,608 personas, que conforman la población total, 4,533,746 conforman la PEA (Censo 2001). Según el Censo de 2001, un total de 830.418 personas se autoidentificaron como indígenas, cerca del 6.8% de la población del país (cuadro 1). Tres de cada cuatro de ellos viven en la Sierra, el 20% en la Amazonía y menos del 10% en la Costa. Al examinar la presencia de la población indígena en cada provincia, se advierte que en Napo representa más de la mitad de la población total y que en otras cuatro (Chimborazo, Morona Santiago, Pastaza y Orellana) representan sobre el 30%. En las ciudades de Quito y Guayaquil se encuentra la mayor cantidad de indígenas (Guerrero, 2005). Históricamente, los afroecuatorianos se han localizado en tres provincias del país: Imbabura, Carchi y Esmeraldas. Sus asentamientos en las dos primeras provincias se originaron durante el período de tráfico de esclavos, en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente, según el Censo de 2001, la población afroecuatoriana suma 604.009 personas y representa el 5% de la población nacional.17 En la Sierra se encuentra alrededor del 21% de ellos mientras que en la Amazonía está el 2%. Las provincias de Guayas y Esmeraldas concentran poco más del 60% de los afroecuatorianos y en esta última representan el 40% del total provincial (Guerrero, 2005).
Los trabajadores informales se estratifican en de los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y Empleados Domésticos (ED), que representan el 43% de la PEA en 2001. De los trabajadores informales, tres de cada cuatro son TCP, siendo este último segmento el de mayor participación, y que a la vez es equivalente a la tercera parte de la PEA A su vez, los TFNR y los ED representan, respectivamente, 14% y 9% del empleo informal (y, también respectivamente, 6% y 4% de la PEA). La distribución proporcional de la PEA y del empleo informal según etnia y área de residencia refleja una sobrerrepresentación de indígenas y una subrepresentación de mestizos y blancos: los indígenas, que son el 8% de la PEA, representan el 13% del empleo informal, lo que confirma una de las hipótesis iniciales de este capítulo. Nótese, además, que las mujeres indígenas constituyen el 31% de las mujeres rurales que se dedican a tales actividades en contraste Con el 24% de las restantes mujeres de la PEA.
La Economía informal conformaba en 2001 casi la mitad de la PEA, mientras que los TCP representaban más de tres cuartas partes del empleo informal. En el área rural se observan importantes brechas étnicas y de género entre los indígenas –hombres y mujeres, pero especialmente estas últimas, que están mucho más presentes en las actividades informales que los demás grupos étnicos. Esto se explica porque las categorías ocupacionales predominantes de los indígenas son los TCP y los TFNR, debido a la importancia de las pequeñas propiedades agrícolas familiares y de los pequeños negocios y oficios, que incluyen en gran medida a trabajadores familiares no remunerados. En relación a los afroecuatorianos, se observa que están sobre representados en el empleo doméstico. (Ver: EL TRABAJO NO DECENTE Y LOS LÍMITES DE LA PRECARIZACIÓN: INFORMALIDAD, GÉNERO Y AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN ECUADOR, OIT 2006)
CEOSL
La CEOSL, a raíz de problemas orgánicos acaecidos en los últimos 2 años, ha venido ejerciendo su actividad en la economía informal, básicamente en el área rural y en las ciudades de Machala, Chimborazo, El Oro, Guayaquil, Manabí, Tunguragua y Quito.
Los segmentos laborales urbanos que están organizados en la Confederación son Artesanos calificados de las rama del vestido, la cerámica y la serigrafía trabajadores de mantenimiento,iindígenas migrantes en Quito,vendedores Ambulantes Betuneros, Cuidadores de carros, Vendedores de mercados, Pequeños comerciantes, estimándose en 7, 4000 afiliados .
Mención aparte merece la histórica Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE). Al interior de la misma existen, un promedio de 20,000 afiliados que se les categoriza como parceleros con pequeñas extensiones de tierra que se insertan en la economía informal. Han implementado un conjunto de proyectos socioproductivos, un programa de radio, combinado con círculo de estudios y la Organización de Cooperativas.
Actualmente, bajo la inducción del Proyecto ASEI, ha preparado dos propuestas en relación al bienestar de los trabajadores de la economía informal: Acceso de los trabajadores y trabajadoras de la Economía Informal a la seguridad social y Ley de defensa de los trabajadores autónomos. Asimismo, se encuentra realizando una intensa Campaña de Sindicalización que aliente la incorporación de nuevos contingentes gremiales.
· En una encuesta preliminar a trabajadores afiliados sobre el tema de seguridad social se aprecian las siguientes opiniones : La seguridad es concebida como un todo que garantiza la vida de las personas y su armonía con la naturaleza y los otros;La seguridad social es importante porque les permite tener mejores condiciones de vida, especialmente acceso a los servicios básicos;La seguridad social es un derecho que ampara a todos/as los/as trabajadores/as;No hay una comprensión clara de lo que es la seguridad social;El IESS es considerado útil para todos los/as afiliados/as, es importante por los servicios que presta, aunque la mayoría del sector informal no pertenezca o no este afiliada a él; el IESS está mal administrado; el servicio del IESS se considera que no es bueno y solo se acude en casos extremos;El IESS es percibido como un espacio donde confluye la mala energía, los servicios que presta a sus afiliados no siempre son los mejores;Para los migrantes indígenas, a pesar de estar afiliados, no acuden al IESS por un factor cultural, la forma en que atienden a los indígenas, el tratamiento médico se reduce a tomar medicina y no a entender los problemas de manera integral;Las experiencias que tienen sobre seguridad social es por algún familiar cercano. No obstante, consideran que el IESS es útil en casos extremos como enfermedades graves, accidentes o también para préstamos o por los fondos de reserva;El IESS es percibido como útil exclusivamente para el sector formal de la economía:Existe un desconocimiento de los servicios que presta el IESS;El poco conocimiento que tiene este sector sobre la seguridad social y sobre los servicios del IESS no es directo en la mayoría de los casos, sino obtenido por referencias de familiares, amigos/as, noticieros;No existe mayor conocimiento de experiencias de seguridad social distintas, lo que se afirma son experiencias de solidaridad entre socios, en el caso de estar organizados/as;En algunos casos existe seguro privado pero solo cubre la cubre atención médica; No tienen experiencias alternativas de seguridad social. Consideran que personas como ellas están desamparadas, no tienen a dónde acudir, ni quien les de un crédito en caso que necesiten. Acuden al hospital cuando tienen algo de gravedad de lo contrario buscan resolver su problema de salud con alguna medicina casera, acudiendo al boticario o a una clínica privada en casos extremos;El sector indígena migrante ha desarrollado experiencias interesantes sobre seguridad social en base de redes de solidaridad, cooperación institucional, recuperación de la medicina tradicional, salud preventiva sobre la base de una buena nutrición;En el sector de la micro empresa tienen acceso a seguros privados de salud en unos casos, y se ha implementado un sistema de créditos y una mínima cobertura para la atención médica en otros.
PARAGUAY
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el total de la población económicamente activa en Paraguay se estima en 1.995.000 personas en el año 2000, previsión que para el año 2005 eleva el número a 2.350.000 de una población total 6.120.496 Las tasas de participación en la actividad económica son más altas en la población comprendida entre los 25 y 34 años (80,9%) y entre los 35 y 44 (83,6%). Por sexo, la participación de los hombres en el mercado laboral supera el 73% y, aunque en los últimos años se observa un incremento paulatino de los índices correspondientes a las mujeres, Paraguay continúa siendo uno de los países iberoamericanos con menor participación femenina en el mercado de trabajo formal, en todos los grupos de edad.
La mitad de la población ocupada desempeña sus funciones en microempresas de hasta cinco trabajadores, mientras que las empresas que cuentan con más de cincuenta trabajadores sólo dan ocupación al 8%. Por otra parte, el 72% de la población ocupada trabaja como independiente y sólo el 15% como asalariado.
.Al igual que en el caso de la población migrante total originada en zonas rurales, los informales que han migrado desde zonas rurales, distribuyen sus destinos en forma más o menos equitativa entre el Departamento Central (30%), Asunción (17%), el Departamento de Alto Paraná (16%), de Caaguazú (11%) y de Itapúa (10%) (Gráfico 4). En otras palabras, el 84% de los informales que migraron desde zonas rurales, lo han hecho hacia los distritos más urbanizados del país.
. N Un 44% de los ocupados en el sector informal urbano, o subempleados, son cuentapropistas (ocupación individual), seguido de un 26% que se emplean como dependientes de microempresarios y un 17% que constituye el servicio doméstico. El sector minoritario corresponde a los microempresarios (7%). En otras palabras, un 70% de la población informal está concentrada en el cuentrapropismo y como empleados de microempresarios .La proporción de participación en el cuentapropismo no indica variaciones entre hombres y mujeres que componen este sector de la PEA. Sin embargo, la participación de las mujeres del sector informal es mucho menor como empleadas de microempresarios (16%) en relación a la participación masculina (37%), y es mucho mayor que esta última como parte del servicio doméstico (31% vs. 2%).
La actividad predominante de la economía informal se reparte entre el comercio (39%) y los servicios (30%); y en menor medida, los informales participan en la actividad manufacturera y en el sector de la construcción. En el caso de las mujeres informales, un 80% de las mismas se dedican a las actividades de comercio y servicios. Sin embargo, en el caso de los hombres informales, la participación es más proporcional en cada una de las actividades: 35% en el comercio, 18% en la construcción y en los servicios, y un 16% en la industria manufacturera.De todas maneras, es posible afirmar que los informales en el Paraguay son mayormente cuentapropistas y dependientes de microempresarios, dedicados casi exclusivamente a actividades del comercio y de los servicios, y que se encuentran ubicados mayormente en Asunción, el Departamento Central y los departamentos de Alto Paraná e Itapúa.
LA CUT Y LA CUT-A
La CUT de Paraguay incluye en su estructura organizativa, a vendedores de frutas, artesanos, mesiteros y de pescadores. Desarrollan una estrategia múltiple de afiliación, desde la más clásica de afiliación directa de Sindicatos ya organizados o Asociaciones, hasta alguna heterodoxa como la afiliación de trabajadores en el seno de su vida y actividad comunal.Reportan 3,000 afiliados en su Central y vienen trabajando en la Constitución de una Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Informal.La CUT A, recientemente constituída, con el apoyo del Proyecto ASEI ha establecido un Centro de Asesoramiento, que desde su habilitacion en Junio del 2005, ha logrado elaborar iniciativas de ley 1016 que regula el juego de azar, respaldando los derechos de los trabajadores de la economia informal que se desempeñan en la “QUINIELA”, incluyendo la seguridad social el respeto a los derechos adquiridos. Asimismo, el 7 de Abril del 2007, se ha logrado inducir desde las propuestas elaboradas en el Centro, la promulgación de la ley que regula la inclusión de los estibadores en el IPS (seguridad social), lo que beneficiara en forma directa a mas de 20,000 estibadores y sus familias.
De otra parte la CUTA ha elaborado de una propuesta desde la visión de los trabajadores informales , de cómo promover el acceso a la seguridad social, Se ha podido discutir y evaluar el borrador del Decreto sobre Seguridad Social, que viene siendo procesado en el Parlamento Nacional y se sustentará ante el Nuevo Gobierno, para su inclusión en las prioridades de atención laboral.
Está en plena marcha, la Constitución de la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Informal, donde se ha convocado a la inclusión de 8,000 trabajadores, fundamentalmente ligados, al comercio y servicios, de la Ciudad de la Triple Frontera, Asunción y Periferia.
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, Chávez, Eliana y Otros. De Marginales a Informales, Lima, Noviembre 1990, DESCO
ISCOD-ORIT-UPTA, Economía Informal, Respuestas Sindicales.Madrid. Marzo 2008, Ediciones CINCA
Castillo, Gerardo. 2006 Consensos estratégicos sobre trabajo informal y precario en actividades de OIT-ACTRAV. 2006.
Daza, José Luis, Economía Informal, Trabajo No Declarado y Administración del Trabajo, OIT Ginebra, 2005
Orsatti, Alvaro, Calle, Rosario, “La Situación de los Trabajadores de la Economía Informal en el Cono Sur” , OIT ACTRAV, 2004
Castillo, Gerardo, Orsatti, Alvaro, “Estrategias de Sindicalización de Otros Trabajadores”, OIT-CINTERFOR, 2007
Pérez, Guillermo, Guía Didáctica para Formadores del Sector Informal, OIT-ORIT, 2002
Pérez Guillermo, Sindicalismo y Economía Informal, OIT ACTRAV, 2000
Pérez Guillermo; Pérez Francisco Guía Didactica para Formadores del Sector Informal II, ORIT-ISCOD , 2004
Pérez, Guillermo; Pérez Francisco, Becerra, Gino Guiá Didáctica sobre Seguridad Social para la Economía Informal, ORIT-ISCOD-AECI, 2005
Pérez, Guillermo, Pérez Francisco, Becerra , Gino, Guía Didáctica, sobre Procesos de Integración y Economía Informal, ORIT-ISCOD-AECI, 2006
Pérez, Guillermo , Libertad Sindical y Economía Informal, ORIT-ISCOD-AECI, 2007
Pérez, Guillermo, Cartillas I y II Enfoques sobre Economía Informal y Estrategia Organizativa, ORIT-FNV, 2000
Pérez Guillermo, Autores Varios “ 11 Estudios en Latinoamérica sobre Alternativas para la cobertura y Acceso a la Seguridad Social de los Trabajadores y Trabajadores de la ECONOMIA INFORMAL, ORIT-OIT-FNV , 2001 (Versión Original)
CUT-ISAT, Estudio sobre Condiciones de Trabajo y Salud Laboral de Estibadores Terrestres, PROYECTO CSTR-ISCOd-AECI, 2002
Proyecto ASEI, Informes Evaluativos 2006,2007, ISCOD-ORIT,2008
Proyecto ASEI, Guía Didáctica sobre Seguridad Social, ISCOD-ORIT, 2006
ORIT, Las Trabajadoras del Sector Informal y la Organización Sindical, FNV. 1996
Trejos, Juan Diego , El Trabajo Decente y el Sector Informal en los países del Istmo Centroamericano, OIT ACTRAV, 2002
Sepúlveda, Juan Manuel, Frías Fernández Patricio, El Sindicalismo en América Central, OIT Costa Rica 2007
Género, pobreza, empleo y economía informal en Ecuador, Valenzuela, M.E, Bastidas María, OIT ACTRAV, Lima, 2006
ORIT, Plataforma Laboral de Acción Sociopolítica 2005-2009, Brasilia, 2005




1 comentario:

agri benitez dijo...

cosa has cambiado el sector informal en latino america se ano aplicadas las politica social economica