Translate

martes, 14 de diciembre de 2010

LA OIT LLAMA A CREAR EMPLEOS DE CALIDAD FRENTE A UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA INCIERTA

La OIT llama a crear empleos de calidad frente a una recuperación económica incierta
El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, llamó hoy a la creación de empleo de calidad como requisito fundamental para hacer frente a una recuperación económica que se perfila como incierta para América Latina y el Caribe, y para el mundo en general.
En declaraciones realizadas durante el primer día de la 17ª Reunión Regional Americana de la OIT, que se realiza en esta ciudad del 14 al 17 de diciembre, Somavia señaló que la calidad del empleo es tan importante como la creación de empleo.
“La calidad del trabajo define la calidad de una sociedad”, dijo Somavia. “Renunciar a esta noción equivale a condenar a millones de trabajadores a la incertidumbre, que sólo ayudará a perpetuar el ciclo de la pobreza a través de las generaciones”.
Somavia advirtió que si bien América Latina y el Caribe han logrado recuperarse de la crisis económica más rápidamente que otras regiones, el futuro en términos económicos y laborales presenta varios interrogantes.
“El futuro se perfila incierto, no sólo para el resto del mundo sino también para América Latina y el Caribe”, señaló Somavia, y recordó las cifras presentadas el lunes por la CEPAL, que pronostican una desaceleración económica de la región del 6 por ciento en 2010 al 4,2 por ciento en 2011.
El Director General de la OIT hizo una especial advertencia sobre la necesidad de proteger y crear empleo para los jóvenes, cuya tasa de desempleo es tres veces superior a la de adultos.
“Al igual que la calidad del trabajo define la calidad de una sociedad, el empleo juvenil define su futuro”, señaló Somavia. “Una economía que no es capaz de darle trabajo a los jóvenes, les está quitando el piso de su futuro y les está fallando a la familia y a la sociedad”.
Según Somavia, proteger y promover el empleo juvenil, así como fomentar el trabajo decente y empleo de calidad, contribuirán a combatir la desigualdad social y económica, que constituye una asignatura pendiente que la región arrastra desde antes de la crisis.
Por otro lado, el Director General de la OIT destacó el papel desempeñado por al mayoría de los países de la región, que reaccionaron a la crisis implementando políticas anticíclicas y de protección y creación del empleo.
Los últimos datos publicados por la OIT con motivo de la reunión regional muestran que el desempleo urbano en América Latina y el Caribe se ha recuperado durante 2010 hasta alcanzar el nivel anterior a la crisis.
La 17ª Reunión Regional de la OIT reúne a ministros de Trabajo y Empleo, así como a líderes de empleadores y trabajadores de 35 países americanos.
Para más información, por favor póngase en contacto con Luis Córdova al 00 56 9 81 99 3617: o con Indira Bermúdez al 00 56 9 75 82 8223.

sábado, 20 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO

ENTREVISTA: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Presidente del Gobierno
"Convocaré a las 25 grandes empresas del país para acelerar la recuperación"
JAVIER MORENO 21/11/2010 -EL PAÍS
A una semana de las elecciones catalanas y a seis meses de las municipales y autonómicas, el presidente no prevé más recortes sociales, explica la última crisis de Gobierno y defiende su posición en el conflicto del Sáhara.
Esta es la segunda entrevista que EL PAÍS publica con el presidente del Gobierno este año. La primera fue en enero. En aquel momento, parecía que las cosas no podían ir peor. Su valoración entre los ciudadanos era mala; el desempleo, elevado y a la crisis no se le veía remedio. Una situación que en conjunto conformaba lo que entonces describí como el momento más complicado de sus seis años en el poder.
El 12 de mayo supe que entrábamos en otra fase de conciencia de la crisis, el efecto llegaba a toda la población
En la crisis existía la necesidad de comprobar que el Gobierno era capaz de tomar decisiones difíciles
Hay un déficit de responsabilidad democrática. Si a los mercados no se les ponen reglas, campan a sus anchas
Nuestra salida a la crisis es social, tenemos la mayor cobertura al desempleo de la democracia
Somos socialdemócratas, recortamos en situaciones imprescindibles; para los partidos liberales es su ADN
No es fácil decir a los trabajadores que toca una época de contener salarios, y a los empresarios, los beneficios
El tiempo de los ajustes es un tiempo duro. Sé lo que tengo que hacer. Y lo voy a hacer
Hemos vuelto a unos niveles de riqueza equiparables a 2006, eso supone una pérdida del 15% o 20%
¿Van a hacer falta más recortes?
"No hay ninguna previsión de que hagan falta más recortes"
No podemos llegar a la perversión de que a un país se le estigmatice por apoyarse en otros Gobiernos
Hay que adecuar el tiempo que tenemos que trabajar a la pensión que podemos cobrar
Candidatura 2012. "Uno tiene el derecho a decidir y a decidir cuándo explica su decisión"
El error de la T-4 fue más duro para mí: afirmar que íbamos a estar mejor y al día siguiente, un atentado
¿El mayor error? "No tendría que haberme empeñado en el debate de si había crisis o no"
Si relevaba a De la vega, debía hacerlo con los que estaban desde 2004, excepto Salgado, inmersa en la crisis
Moratinos es de una extraordinaria bondad. Y si he decidido su cambio es para buscar un nuevo impulso
El cambio de Gobierno tenía como objetivo fortalecer el discurso y la acción política del Ejecutivo
¿Ve a Rubalcaba de presidente? "A Alfredo Pérez Rubalcaba le veo en cualquier responsabilidad política"
Defiendo que la Iglesia no puede limitar el poder político, pero sí se puede mantener el concordato
Paradojas de la política. Con las primarias Tomás Gómez ha superado los problemas que tenía
Benidorm: "Fue una decisión muy meditada de la militancia y no vamos a admitir ninguna crítica del PP"
Montilla ha realizado una buena gestión, es serio y riguroso. Esto se lo van a reconocer los catalanes
Estoy convencido de que Rajoy sabe y está de acuerdo en reformar el sistema de pensiones
Respeto al Tribunal Supremo y también aprecio a Baltasar Garzón en lo que he conocido de su tarea
Sabemos que la cuenta atrás de ETA ha empezado, pero no sabemos cuánto va a durar
Batasuna ha ido afirmando su separación de la violencia, pero ha de ser mucho más contundente
Hay una sensibilidad que entiendo hacia el pueblo saharaui. Hay una parte débil y una más fuerte
Marruecos es un colaborador activo en la prevención y lucha contra amenazas serias para la seguridad
Hemos lamentado los sucesos del campamento y la ONU ha utilizado la misma expresión
La solución al Sáhara no se puede imponer a ninguna de las partes, tiene que ser fruto del acuerdo
En caso de duda, yo no dudo de Felipe. Me pareció excesiva la polémica de los días siguientes
Desde que llegamos al Gobierno hemos mantenido la capacidad de interlocución con las dos partes
Las cosas, sin embargo, fueron a peor. Entre enero y esta segunda entrevista, realizada el miércoles pasado en La Moncloa, se han venido a suceder momentos tan agónicos en España (pero también en una Europa que vio por primera vez peligrar la estabilidad de su moneda), que pocos, aun entre los votantes socialistas, dejaron de albergar dudas sobre las capacidades del Gobierno que presidía Rodríguez Zapatero.
El hundimiento de Grecia desencadenó una enorme crisis en los mercados de deuda, la desconfianza se extendió a España y, presionado por los mercados y sus socios europeos, el presidente afrontó una debacle política cuando el 12 de mayo anunció desde la tribuna del Congreso el mayor recorte social en democracia, seguido de una huelga general en septiembre. ¿Dispone aún de margen el presidente para recuperarse? ¿Están dispuestos los españoles a seguir otorgándole la confianza después de todo lo que ha sucedido?
Los datos indican que no. Pero durante la conversación el presidente se muestra confiado en que sí. Cuando la situación mejore, sostiene, resultará más fácil explicar (y también comprender) lo que ha sucedido, por qué ha sucedido y las razones últimas de sus decisiones. Zapatero admite que su tendencia a realizar declaraciones optimistas, que luego la realidad acaba muchas veces por negar con crueldad, conlleva un coste para su credibilidad entre los ciudadanos. Aun así, se defiende: forma parte de sus obligaciones como hombre de Estado, aunque alguna de ellas (como su escueta respuesta -"no"- a la pregunta en enero pasado de si España corría algún riesgo en los mercados financieros, cuando Grecia ya apuntaba en el horizonte) deje siempre sospechas sobre su capacidad para valorar adecuadamente los riesgos.
Zapatero adelanta también en esta entrevista algunas de las iniciativas con las que cuenta en los próximos meses: nuevas medidas, algunos estímulos y la convocatoria a los 25 mayores grupos empresariales del país para tratar de acelerar la salida de España de la crisis.

ANTES DE LA DEBACLE
Pregunta. ¿Cómo recuerda la noche del 9 de mayo?
Respuesta. Difícil. Fue una noche de insomnio, porque la vicepresidenta económica estaba en una reunión del Ecofin, teníamos una crisis en los mercados con el euro, con la estabilidad de la deuda de algunos países, entre ellos España, y concertamos que había que tomar medidas para acelerar e intensificar la reducción del déficit. Eso supuso un compromiso por parte de España de reducir el déficit el 1,5% más del PIB de lo que habíamos previsto en enero.
P. ¿Dónde estaba usted?
R. En la vivienda, en La Moncloa.
P. ¿En contacto con Salgado?
R. En contacto telefónico permanente con ella. Me mandaba un mensaje o me llamaba por teléfono. La última vez que hablamos eran cerca de las tres de la madrugada. Y luego esperé despierto a ver las reacciones de los medios de comunicación, del Nikkei, de los futuros. Fue una noche intensa. Pero la verdad es que tienes que tomar decisiones y las tomamos.
P. ¿A qué hora se dio cuenta de que cumplir las exigencias de Europa suponía renunciar a la palabra que usted había comprometido de no recortar derechos sociales?
R. Tomemos un poco de perspectiva: los recortes sociales han sido muy limitados. Debo decir que bajo mi Gobierno, la legislatura pasada incrementamos un 40% el gasto social. No había precedentes de un aumento tan grande, y hemos renunciado apenas al 1%, fundamentalmente el conocido como cheque bebé y la no revalorización de las pensiones en 2011.
P. Y el recorte salarial a los funcionarios.
R. Estrictamente no es un derecho social. Es un recorte salarial duro, difícil, pero no es un derecho social.
P. Cuando se habla de recortes sociales...
R. ...digamos que lo que son prestaciones sociales, tuvimos que aceptar prescindir del cheque bebé, como política de ayuda a la familia, fundamentalmente, y la no revalorización de las pensiones en 2011.
P. ¿Estaba usted solo en su vivienda, sin asesores?
R. Sí, estaba completamente solo. A esas horas...
P. ¿Se dio cuenta usted esa misma noche de la magnitud de lo que suponía lo que había aceptado para millones de ciudadanos? ¿O los cálculos llegaron luego?
R. Como nuestro PIB está en un billón, el 1,5% son 15.000 millones de euros. Los cálculos los tenemos muy interiorizados. Pongamos la perspectiva: si vemos los esfuerzos de reducción del déficit que han hecho la inmensa mayoría de los países de la Unión Europea, nos daremos cuenta de que estamos en una banda media, perfectamente moderada respecto a lo que han hecho Alemania o Francia. Y menos que Inglaterra.
P. ¿Le costó decir sí?
R. No. Era muy consciente de que debíamos hacerlo. Siempre he pensado, y con los meses transcurridos he afirmado ese pensamiento, que la crisis de mayo posterior a lo de Grecia tenía una parte más de sensaciones que de realidad. Existía una duda sobre España y sobre sus posibilidades para cumplir con sus compromisos de pago de deuda durante 2010. Sabíamos que podíamos hacer frente a los compromisos, pero las sensaciones se imponen. Y a esa inquietud solo había dos maneras de responder: uno, demostrar que existía una voluntad firme de reducir el déficit; y dos, la transparencia de nuestro sistema financiero. Bien, respondimos a las dos cuestiones con determinación.
P. ¿Tuvo usted opción de decir que no?
R. Hubiera sido una gravísima irresponsabilidad.
P. ¿Cuáles hubieran sido las consecuencias?
R. Pues no hubiera habido acuerdo y al día siguiente la inestabilidad en los mercados y la desconfianza hacia las deudas soberanas, y entre otras a la nuestra, nos habría puesto en una situación complicada.
P. ¿Se sintió abandonado por sus amigos en Europa? La acusación era que España estaba poniendo en riesgo al euro.
R. En 2009 el discurso ante la crisis fue implementar estímulos fiscales. Esos estímulos fiscales generaron un déficit que ocasionaba una gran inquietud en los mercados. Existe una conciencia en Europa y en los organismos internacionales de no haber anticipado ese riesgo con suficiente claridad...
P. ¿Por qué no se anticipó?
R. No lo anticipó nadie.
P. Vuelvo a la pregunta inicial. ¿España puso en riesgo el euro?
R. No. En ningún caso. Siempre ha habido confianza con la economía española. Lo que existía era la necesidad de comprobar que el Gobierno era capaz de tomar decisiones difíciles. Eso sí. Hay medios de comunicación europeos que tienen una gran influencia y decían: "Este es un Gobierno socialista, que ha hecho una política de ampliar derechos sociales, de gasto social, de inversión pública, ¿será capaz de embridar el gasto?". Teníamos que dar un mensaje contundente.
P. ¿Cómo fueron las 48 horas siguientes?
R. Bueno, las 48 horas siguientes fueron de preparación y de concreción. En dónde íbamos a aplicar el recorte.
P. Harían todo tipo de cálculos.
R. Sí. Aunque la reducción salarial de los funcionarios es directa, automática y, seguramente no para ellos, pero para el conjunto de la ciudadanía menos dolorosa. Pero es una reducción fija del gasto muy cuantificable, muy mensurable.
P. ¿Barajó alternativas al recorte de salario a los funcionarios o la congelación de las pensiones? ¿O no?
R. No había muchas alternativas.

12 DE MAYO
P. ¿Recuerda qué sintió mientras bajaba de la tribuna del Congreso de los Diputados el día que anunció los recortes, el 12 de mayo?
R. Ese día, la experiencia de Gobierno te dicta que, una vez tomada la decisión, la tienes que defender con todas sus consecuencias. Ese día sabía que era un anuncio de impacto para la ciudadanía, que entrábamos en una nueva fase de conciencia de la crisis, que la crisis hasta ahora tenía una repercusión muy negativa en las personas que perdían empleo, pero que a partir de ese momento prácticamente el efecto se extendía a toda la población.
P. ¿De alguna manera, no supuso aquel discurso el fin del proyecto político que usted inició al ser elegido secretario general del PSOE?
R. No tuve esa conciencia. Tuve la conciencia de dar respuesta a la situación que vivíamos. Tomar la decisión difícil, pero no poner fin a un proyecto. Lo que no puede ser es que la acción del Gobierno esté totalmente al margen de las circunstancias. La diferencia es muy clara. Somos un proyecto socialdemócrata, podemos hacer recortes en una situación que consideramos imprescindible. Los partidos neoliberales consideran que es connatural a su forma de ver la vida y a su ADN.
P. ¿No sintió que estaba traicionando a aquellos ciudadanos que le habían creído hasta ese momento cuando usted afirmaba que existía una salida social a la crisis?
R. Pues no. Mantengo que la salida que hemos dado a la crisis es social. Tenemos la mayor cobertura de protección al desempleo nunca en democracia, que se acerca a un 80%. Eso es una salida social a la crisis. 500 millones de euros para aquellas personas que hayan perdido la prestación asistencial, que hemos introducido ahora. No hemos reducido las becas, ni el gasto en educación ni los grandes capítulos del Estado social como la sanidad y la dependencia.
P. Recuerdo una cita suya...
R. ...Esta suele ser la parte más complicada de la entrevista...
P. ...En la que sostenía que en su cabeza no estaba el objetivo de reducir el sueldo de los funcionarios, ni congelar las pensiones: "Lo hice por el déficit. Era necesario corregirlo porque si no los mercados podían poner en cuestión el futuro de nuestra solvencia". ¿Cree usted que estamos viviendo un totalitarismo del mercado? Ésa es una pregunta que Millás le hizo el otro día a Felipe González en EL PAÍS.
R. Estamos viviendo un déficit global de responsabilidad pública democrática. El G-20 tendría que haber empezado hace 10 años, que fue cuando empezó la globalización, y tiene que recuperar el tiempo perdido. Esa globalización había generado un sistema financiero con un déficit de reglas. El FMI se tenía que haber reformado hace tiempo; ahora lo hemos reformado desde el G-20, que se ha convertido en el gran foro de gobernabilidad económica mundial. Si a los mercados no se les pone reglas, campan a sus anchas
.
LAS CONSECUENCIAS
P. ¿Cree que la política que usted está aplicando es buena en sí misma, o solo la aplica porque la exigen los mercados o Europa?
R. La política económica que estamos aplicando en este momento es la que va a dar los frutos que España necesita.
P. Algún comentario suyo ha extendido la sensación de que esta es una política que no le gusta. Quizá los ciudadanos consideren que resulta preferible que la aplique alguien a quien sí le parezca adecuada.
R. A mí me gusta que el país tenga superávit público. Entre 2004 y 2008 tuvimos superávit en las cuentas públicas. A ningún gobernante, a ningún empresario le gusta bajar el sueldo a nadie. Lo haces porque no queda más remedio. El tiempo de los ajustes, del saneamiento, es un tiempo duro. Sé que lo tengo que hacer. Y lo voy a hacer. Aún en los momentos duros, hay que pensar en el futuro, en el futuro del país y de los ciudadanos. Por eso seguimos con un programa intenso de reformas: económicas, laborales, del sistema de pensiones y de sectores de actividad. Y por eso también, no podemos dejar para otro momento la ampliación de derechos de los ciudadanos: garantías contra la discriminación, derecho a morir dignamente, protección de los consumidores. Ese es el programa que el viernes aprobó el Consejo de Ministros.
P. El gasto social aumentó un 40% entre 2004 y 2008, las prestaciones sociales por habitante han pasado de 3.900 euros a 5.200 euros, la dependencia, paternidad, etc. ¿Nunca pensó que todo eso lo estaba haciendo con dinero que no tenía asegurado?
R. Las cuentas públicas estaban ordenadas. Teníamos unos altos ingresos.
P. Altos ingresos de un boom del ladrillo que usted mismo, antes de ganar las elecciones de 2004, ya afirmaba que era insostenible.
R. Sí, esa es una pregunta clave. Pero no había mucho endeudamiento público, y ese incremento del gasto social era una cantidad limitada.
P. ¿No le cegó en algún momento la abundancia, o la apariencia de abundancia?
R. No. La prueba es que tuvimos superávit. Yo fui criticado también por tener superávit, porque un Gobierno socialista debe invertir y hacer gasto social. Fuimos prudentes. Y además Solbes insistía mucho en reducir la deuda pública. Tanto es así que nuestra prima de riesgo, lo que pagábamos de interés por financiarnos en los mercados, estuvo en un tipo de interés más bajo que el alemán en 2007. Por tanto, hasta en los mercados había una buena percepción, una magnífica percepción de nuestras cuentas públicas. Debo recordar, porque se nos olvida, que seguimos 20 puntos por debajo de la deuda de la media europea. Seguimos con una deuda inferior a la de 2000, 2001, 2002 ó 2003, años de bonanza económica. El tipo de interés por financiarnos en los mercados, en fin, es un poco paradójico, es de los más bajos de la historia de España, el 4,4% a diez años. Es más bajo que en 2002, que en 2003, que en 2001, no digamos que en 1997. Esto parece una paradoja. Pues es así. Explicarlo es importante.
P. ¿Ha sentido impotencia en algún momento durante los acontecimientos de los últimos meses?
R. No. Consciente de que había semanas en que cada día había una dificultad mayor, sí. Impotencia, no.
REFORMAS PENDIENTES
P. Usted ha afirmado: "No seré yo quien formule una crítica a los sindicatos". ¿Por qué? ¿De verdad cree que los sindicatos no merecen ninguna crítica en absoluto del presidente del Gobierno?
R. Representan a los trabajadores y, para bien o para mal, los trabajadores, especialmente aquellos que han perdido el empleo, llevan la peor parte de la crisis.
P. Una cosa son los trabajadores, y otra los sindicatos.
R. Sí, pero yo creo en la representación de los trabajadores, creo en las instituciones que les hemos dado y tengo respeto a los sindicatos. A veces no estoy de acuerdo, pero no les voy a criticar. En general, tampoco he criticado a los empresarios. No es fácil decir a los trabajadores que toca una época de contener los salarios. Pero toca. Si no contenemos los salarios y las rentas... Igual que a los empresarios les toca una época de contener los beneficios. Tenemos que sanear la economía, insisto, de una manera intensa. Pero esto no será para siempre. Tenemos que tener una perspectiva. Hemos vuelto a unos niveles de riqueza equiparables a los que teníamos en 2006. Eso supone una pérdida de riqueza general del país, para unos más, para otros menos, de un 15% o un 20%. Pero es temporal. Lo vamos a recuperar. Lo recuperaremos en cuanto hagamos el saneamiento, los ajustes, las reformas y acertemos en el rumbo.
P. La crisis, por supuesto, pero también el marco laboral es responsable de que se hayan producido cerca de dos millones de despidos en tres años. ¿No era responsabilidad suya haberlo cambiado antes?
R. Intentamos cambiarlo con acuerdo. Yo di las máximas posibilidades para que hubiera acuerdo.
P. A finales de abril pasado usted sostenía que una reforma laboral sin acuerdo no servía para nada. Menos de quince días después había cambiado de opinión.
R. No, no había cambiado de opinión. Mi primera opinión era una advertencia tácita a los agentes sociales para que llegaran a un acuerdo. Antes de que llegaran a un acuerdo no se trataba de decir "lo voy a imponer". Pero una vez constatado que no había acuerdo, siempre tuve la decisión tomada de hacer una reforma en el mercado de trabajo.
P. ¿Van a hacer falta más recortes?
R. No hay ninguna previsión de que hagan falta más recortes.
P. ¿Eso es no? ¿O es no con los datos que hay encima de la mesa?
R. No, con la situación actual. No, con el escenario que contemplamos para el 2011. No, con las medidas adoptadas. No.
P. La reforma de las pensiones ha sufrido ahora un nuevo retraso hasta marzo. ¿Nos lo podemos permitir como país?
R. Nos hemos dado un tiempo hasta el primer trimestre y vamos a trabajar fundamentalmente con el Partido Popular para explorar todas las vías posibles de llegar a un consenso. Me parece esencial.
P. ¿Puede precisar más allá de las líneas generales que ya se conocen?
R. La reforma tiene que tener un resultado de ahorro del gasto en pensiones y un resultado de sostenibilidad.
P. Eso significa un recorte.
R. No necesariamente. Eso significa ante todo adecuar el tiempo de vida laboral, adecuar el tiempo que tenemos que trabajar a la pensión que podemos cobrar. Hay muchas alternativas.
P. ¿Cómo piensa acelerar la salida de la crisis?
R. En lo inmediato, las dos prioridades son la inversión y la competitividad. Muy próximamente el Gobierno va a lanzar una gran iniciativa con el objetivo de implicar a los grandes sectores económicos y políticos. Vamos a tomar decisiones y a aprovechar a la vez nuestra proyección internacional. En enero realizaré una nueva gira asiática, que será la tercera en los últimos dos años, porque necesitamos incrementar las inversiones extranjeras en España y mejorar nuestras exportaciones. Estos dos elementos son las puntas de lanza de nuestro crecimiento y ahora tienen que ser además el acelerador de la recuperación. Me estoy refiriendo a intensificar las relaciones, en los dos sentidos, con países como China, Japón, Corea del Sur, la India y Singapur.
P. ¿Cómo va hacer todo eso?
R. En pocos días convocaremos a los 25 grandes grupos empresariales de nuestro país.
P. ¿Para hacer qué exactamente?
R. El Gobierno, además de la iniciativa política y de la implicación de las grandes empresas, adoptara decisiones, algunas de ellas aún están en elaboración, y articulará también algunos estímulos. Además de ello, vamos a crear una Comisión Nacional de Competitividad, no como un instrumento coyuntural, sino como un organismo estructural y necesario del que carece la economía española. Bajo el impulso de la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, este nuevo organismo estará integrado por importantes personalidades de la economía y por algunas más que han desempeñado responsabilidades políticas en el pasado. Ellos serán los encargados de definir, evaluar, promover la competitividad de nuestra economía, además de proponer actuaciones concretas.
LA CREDIBILIDAD

P. A la pregunta, en enero pasado, de si España corría riesgo en los mercados, usted respondió que no. Luego sucedió lo que todos sabemos. Se la repito. ¿Corre España de nuevo algún tipo de riesgo en los mercados?
R. Respondería ahora con la misma rotundidad: no.
P. Pues la última vez sí corrimos un riesgo...
R. ...No, no corrimos ningún riesgo. Tuvimos que tomar medidas para no financiarnos con un encarecimiento mayor. Eso sí compromete a las cuentas públicas de cara al futuro.
P. ¿No se arrepiente nunca de hacer predicciones que luego resultan ser erróneas? La última fue a The Wall Street Journal en septiembre cuando afirmó que la crisis de la deuda de Europa ya se había superado. En fin...
R. Esta pregunta me alegra mucho que me la haga. Volvamos a tener un poco de perspectiva. ¿Por qué hubo crisis en la zona euro? Porque hubo un país que tenía problemas de pago. Ahora ya no hay problemas de pago para un país, porque hay un mecanismo de financiación y de ayuda. No podemos llegar a la perversión de que un país, si pide ayuda porque la financiación a los mercados le está resultando muy cara, se le estigmatice por apoyarse en otros gobiernos o de un mecanismo comunitario. Me preocupa extraordinariamente, no por España, que no va a necesitarlo, sino como reflexión general. No debería ser un estigma. Me importa mucho subrayar esto. El euro no está en crisis. Su cotización se mantiene en niveles razonables, en 1,35, y ahora tenemos más seguridad ante algún riesgo de algún país de hacer frente a sus compromisos.
P. ¿No siente que declaraciones de ese tipo acaban dañando su reputación personal?
R. Si voy a The Wall Street Journal y doy un titular bastante llamativo que diga que es posible una nueva crisis en la zona euro, sinceramente creo que es un error. Un error grave para la confianza y grave para los intereses de mi país y de la zona euro. Un analista se puede permitir ser más optimista, más pesimista. Si fallan los pronósticos no pasa nada, sigue siendo premio Nobel. Es así. En mi visión, un gobernante siempre ha de dar una palabra de estímulo, de confianza.
P. Pero todo eso daña luego la percepción que los ciudadanos tienen de usted. ¿No siente que necesita sincerarse con los españoles? ¿Que no le van a creer a usted nunca más a menos que emita un mensaje claro de que se ha equivocado, por qué y qué lecciones ha sacado de ello?
R. Voy a ser muy sincero. La crisis económica que hemos vivido es muy grave y ha impactado a muchas personas en sus expectativas de vida en nuestro país. ¿A quién van a mirar? Al Gobierno. ¿Y dentro del Gobierno? Al presidente del Gobierno. Además, he procurado ser un presidente que siempre está en primera línea asumiendo los problemas. La única manera de que los ciudadanos lo hubieran entendido es haber vivido esta crisis a mi lado. Esto es imposible. Y explicarlo cuando todavía tienes la crisis pesando mucho en la realidad de la gente no es fácil. Cuando tengamos una consolidación mayor del crecimiento, la explicación será más convincente. Pero sé que ahora es muy difícil. Eso no quiere decir que no hayamos cometido errores, soy de los líderes políticos entre los que me sitúo que reconoce errores.
P. ¿Cuál es el error mayor?
R. El error mayor ya lo hemos comentado alguna vez. El debate con su periódico tuvo en eso cierta influencia. Debatimos mucho si había crisis o no había crisis. No tendría que haberme empeñado en aquel debate, porque produjo inevitablemente, y lo entiendo, la sensación en la opinión pública de que yo tenía una conciencia relativa de lo que podía suceder. Ese error lo he reconocido en más de una ocasión, igual que reconocí el error de la T-4, que lógicamente fue mucho más duro para mí internamente, de afirmar que íbamos a estar mejor y al día siguiente sufrir un atentado. Estas cosas pasan cuando eres presidente del Gobierno.
EL AÑO 2012
P. ¿Piensa usted presentarse a las elecciones de 2012?
R. Pienso que esa es una decisión que está por tomar y que tendré que anunciar en su momento porque forma parte también de la propia evolución política y de la estrategia política del partido.
P. Si va a ser que sí, ¿por qué se empeña en no decirlo ahora? La mayoría de los observadores opina que se despejarían muchas incertidumbres. Los notables de su partido están impacientes porque usted declare sus intenciones y existe la convicción general de que su negativa a hacerlo no hace más que alimentar la especulación de que usted ya ha decidido no volver a presentarse.
R. En esto yo sé que hay un interés periodístico...
P. No, no. Los periodistas hacemos preguntas porque los ciudadanos tienen interés en las respuestas.
R. Comprendo también que sea un tema de interés para los ciudadanos. Pero también todo el mundo tiene que entender que uno tiene el derecho a decidir y a decidir cuándo explica su decisión. Y en este momento además creo que los líderes del partido están en ese sentido muy tranquilos.
P. No. Están muy inquietos.
R. Ahora no estamos en las decisiones sobre las candidaturas. Estamos en el trabajo por superar la crisis y el desempleo. Pienso que ordenar los tiempos en política y las prioridades es importante.
P. ¿Cree posible que haya primarias en el Partido Socialista para ser candidato a la presidencia?
R. No es que lo crea, está en los estatutos, solo faltaría...
P. ¿Qué impresión le merece comprobar que según las encuestas son mayoría los votantes socialistas que no desean verle de nuevo como candidato?
R. Respeto.
P. Tras la remodelación del Gobierno y en el partido, ¿queda fijada la estructura para el caso de que usted decida no volver a presentarse como candidato?
R. No, vamos, previsiones... Las entrevistas con ustedes son un repaso a las previsiones. No me provoque a hacer previsiones, que luego decimos que no contesto. No. El cambio de Gobierno ha tenido dos objetivos. Uno, el fortalecimiento político del Gobierno, del discurso y de la acción política. Para mí era necesario y es verdad que se ha personalizado en el vicepresidente primero porque tiene un alto valor. No es ninguna sorpresa que afirme que considero que es un magnífico responsable público y además persona de mi total y absoluta confianza. El cambio en el partido tiene también un valor. Creo que Marcelino Iglesias tiene una impronta y un estilo de cohesión y estoy razonablemente muy satisfecho con los cambios, que han sido bien recibidos. Cada etapa tiene su cometido, sus protagonistas y estos días pensaba en la tarea de María Teresa Fernández de la Vega, porque tenía con ella una relación muy intensa y ha supuesto toda una etapa en la que ella ha trabajado como muy pocas personas en la actividad pública. Creo que el cambio de Gobierno ha supuesto un factor de confianza entre nuestro electorado. O mejor, de expectativa de confianza, quiero ser prudente. Ahora lo tenemos que traducir en fortalecer la credibilidad, en fortalecer la idea y el discurso de cuál es el rumbo y el plan que tenemos para España, para la salida de la crisis, para la recuperación económica y para la nueva agenda social.
P. Quizá el cambio más sorprendente haya sido el de Moratinos. Usted siempre había afirmado, tanto en público como en privado, que era uno de sus mejores ministros.
R. Sí, lo ha sido. Sobre todo he afirmado que quizás es la mejor persona que he conocido en la tarea pública. Es una persona de unas cualidades humanas y de una extraordinaria bondad. Y si he decidido su cambio ha sido fundamentalmente por razones de buscar un nuevo impulso, una nueva energía.
P. ¿El hecho de tener que encontrar un hueco a Leire Pajín en Sanidad y que Trinidad Jiménez le fallara con las primarias de Madrid no contribuyó a la salida de Moratinos?
R. Pues no. Hay una reflexión que está detrás del cambio de Gobierno. Si se relevaba a la vicepresidenta primera me parecía que también debía hacerlo con los que estaban desde 2004 en las carteras ministeriales, con la excepción de Elena Salgado, inmersa en las tareas de salir de la crisis y la recuperación económica. Y eran dos. El ministro de Exteriores y la ministra de Medio Ambiente, antes Agricultura, Elena Espinosa. Por cierto, persona encantadora y de una discreción y eficacia en su trabajo muy notables. Llegué a la conclusión de que había que dar un nuevo impulso, una nueva energía porque eso seguramente dará oxígeno a esos ámbitos ministeriales.
P. ¿Cuánto calcula que ahorrará con la supresión del ministerio de Igualdad?
R. Pues no lo tengo cuantificado, no lo sé.
P. Apenas unas decenas de miles de euros.
R. Hemos dicho que la reducción de los ministerios genera un escaso ahorro desde el punto de vista público. Pero debo añadir: una reducción del ministerio me la había pedido el Congreso en muchas ocasiones.
P. Y a cambio de eso, ¿vale la pena eliminar precisamente Igualdad, que usted convirtió en un símbolo?
R. Sí, pero precisamente por ser un ministerio pequeño era más fácil a la hora de realizar una integración. Entendí que no hacer una reducción en el primer cambio de Gobierno hubiese sido no tener sensibilidad con el Parlamento, que lo había votado en muchas ocasiones.
P. A cambio de no mostrar sensibilidad con los colectivos que hasta ahora le habían seguido en sus políticas feministas y de ampliación de derechos, que son los que más han criticado esa decisión.
R. Confío plenamente en que las políticas de igualdad que ha hecho este Gobierno y que va a seguir haciendo, y que va a hacer el Ministerio de Política Social e Igualdad, sea lo que cuente, más allá de una estructura ministerial que no minusvaloro.
P. ¿Ve usted a Alfredo Pérez Rubalcaba como presidente del Gobierno?
R. A Alfredo Pérez Rubalcaba le veo en cualquier responsabilidad política.
P. ¿Qué opina ahora de Tomás Gómez?
R. Lo mismo que opinaba. Siempre he tenido buena opinión. Y además esto es constatable.
P. Antes de las primarias...
R. Maticemos. La decisión de respaldar la candidatura de Trinidad Jiménez fue que Tomás Gómez prácticamente no había tenido ninguna proyección pública y, al igual que otros muchos compañeros, pensábamos que alguien como Jiménez, que había tenido una gran proyección pública y una gran aceptación, podía ser mejor candidata. Paradojas de la política. Ahora, con las primarias, Tomás Gómez ha superado todos los problemas que tenía. Tiene un gran conocimiento y una buena valoración.
LA ARENA POLÍTICA
P. Ya no va a haber ley de libertad religiosa.
R. De momento, no.
P. ¿Por qué?
R. Porque es un tema que va a generar un gran debate social. Es una ordenación general, es reconocer una nueva realidad de los fenómenos religiosos. No es de afectación a los derechos individuales como puede ser la ley del matrimonio homosexual, la ley de igualdad, o la normalización de la legislación de la interrupción voluntaria del embarazo. Esto tiene otro contenido. No tiene esa urgencia.
P. Pero se trataba también de avanzar en la separación entre Iglesia y Estado.
R. Los términos de la relación entre Iglesia y Estado están muy marcados en la Constitución: Estado aconfesional, libertad religiosa. Y la Constitución ordena una relación singular con la Iglesia católica porque hay una mayoría de católicos en España. Bien, eso es lo que se ha cumplido en 30 años de democracia en España. Lo que yo he dicho siempre, mantenido, defendido y aplicado es que los principios doctrinales de la Iglesia católica no pueden limitar al poder político. Pero mantener la relación, sí. Mantener el concordato, sí. Ahora la mayoría civil legisla sobre las leyes civiles. Insisto, me parece que no hay urgencia.
P. ¿Por qué sitúan los socialistas al frente de su lista en Benidorm a una persona que abandonó el partido para pactar con un tránsfuga una moción de censura?
R. Porque fue decisión de los militantes en Benidorm, muy razonada, muy meditada, muy singular y el partido en su conjunto ha entendido que, desde luego, era una situación excepcional y no vamos a admitir ninguna crítica, ningún reproche del Partido Popular, que ha vulnerado la ley contra el transfuguismo no sé cuántas veces.
P. ¿Qué credibilidad le queda entonces a Manuel Chaves como presidente del pacto contra el transfuguismo?
R. Desde luego mucha más que toda la que reclama el señor Arenas por parte del Partido Popular. Insisto: es una situación excepcional y singular y, con todos los casos que hemos tenido y que hemos visto en el ámbito del Partido Popular, no va a producir ningún problema defenderla. A mí desde luego no me lo produce.
P. ¿Qué le pareció la entrevista a Otegi en EL PAÍS?
R. Interesante.
P. Usted consideró que en sus respuestas había avances. ¿Cree que estamos en mejores condiciones para el fin de ETA y para que la izquierda abertzale condene el terrorismo?
R. Batasuna ha ido progresivamente afirmando su separación de la violencia. Pero no lo ha hecho con la contundencia suficiente. Tiene que ser mucho más contundente, mucho más radical. Aquí no caben medias tintas. Aquí solo se exige y se esperan pronunciamientos rápidos y radicales, inequívocos, firmes. ETA está más débil que en cualquier momento de nuestro periodo democrático. Estamos más cerca del final de ETA, pero el final de ETA no va a ser de hoy para mañana. Llevará su tiempo y no tenemos la experiencia suficiente, ni valen las comparaciones con otros procesos de organizaciones terroristas para saber cómo va a ser ese final. Esto es importante. Sabemos que la cuenta atrás ha empezado, no sabemos cuánto va a durar esa cuenta. Insisto, no va a ser de hoy para mañana.
P. ¿Significa eso que no lo espera para esta legislatura?
R. Es difícil. Lo que entendemos por final, o sea, la constatación inequívoca de que no volverá, difícil...
P. ¿La izquierda independentista vasca se va a poder presentar a las próximas municipales?
R. Difícil.
P. ¿Y a las autonómicas?
R. Difícil. Si hacen lo que tienen que hacer, lo que les exige la ley, tendrían la oportunidad. Pero yo veo difícil que lo hagan sin que ETA haga algo muy espectacular, muy definitivo en lo que, sinceramente, no tenemos puestas nuestras expectativas.
P. ¿Le informa usted a Rajoy de todo lo relacionado con ETA?
R. Sí. No solo yo. El ministro del Interior tiene un diálogo bastante abierto con la oposición cuando tenemos la oportunidad. Además, una parte de lo que hacemos en la lucha contra ETA, una parte policial, importantísima, lógicamente la conocen. Hay una buena comunicación con el Partido Popular. Debo decir, en general, que con Rajoy he mejorado la relación en comparación con la anterior legislatura. Quizá hemos hablado más, no sé. Quizás ha habido algún factor que ha contribuido a eso. Si le preguntara a él seguramente respondería lo mismo.
P. Oyéndoles hoy en el Congreso, nadie lo diría.
R. Sí, pero una cosa es la tribuna del Parlamento y otra es la relación en la aproximación a los temas. Y en mi opinión, esas exageraciones que a veces hace Rajoy y su línea política responden a la debilidad. Quien se siente fuerte, como parece que transmite a los suyos sobre las expectativas electorales, no tiene que exagerar la crítica. Quien se siente fuerte, puede llegar a más acuerdos. Yo estoy convencido de que Rajoy sabe y está de acuerdo en que hay que reformar el sistema de pensiones. Si se sintiera fuerte, lo haría.
P. Baltasar Garzón tiene tres causas abiertas por prevaricación. ¿Cree usted que es un juez prevaricador?
R. No corresponde al presidente del Gobierno contestar esto. Lo que sí debo decir son dos cosas: que respeto al Tribunal Supremo, como no puede ser de otra manera, y también que aprecio a Baltasar Garzón en lo que he conocido de su tarea.
P. ¿Tan difícil le resulta autorizar que el Ayuntamiento de Madrid refinancie 257 de los 7.100 millones que tiene de deuda?
R. Lo extraño sería que hiciera lo contrario porque eso sería vulnerar la ley y hacer una excepción respecto de otros ayuntamientos a los que se le han aplicado las mismas reglas. El señor Gallardón ha expresado, y tiene razón, que la deuda del Ayuntamiento de Madrid es sostenible a largo plazo. Eso es verdad. Pero para que sea sostenible conforme a los requerimientos de nuestras leyes debe reducir gastos. De los capítulos que él estime conveniente, como han hecho todas las administraciones. La sugerencia, lo razonable que tiene que hacer Gallardón es reducir gastos.
P. ¿Cómo son sus relaciones con Artur Mas?
R. Razonables.
P. Él sostiene que usted le traicionó tras las últimas elecciones.
R. Alguna vez hemos hablado de eso. Son relaciones razonables. Tengo respeto por Artur Mas y salvo algunas invectivas que me ha lanzado públicamente siempre he tenido con él una relación razonable. No tengo con él mayores problemas.
P. Le pregunto porque todo indica que va a ser el próximo presidente de la Generalitat de Cataluña.
R. Hay que esperar al próximo día 28. No digo que no tenga posibilidades; las tiene. Montilla ha realizado una buena gestión, es serio y riguroso, y estoy seguro que así lo van a reconocer los ciudadanos de Cataluña.
P. ¿Le contempla como posible socio después de las elecciones?
R. El Grupo Socialista ha llegado a dos importantes acuerdos con el Partido Nacionalista Vasco y con Coalición Canaria. Acuerdos que nos dan estabilidad y, de momento, no tenemos ninguna perspectiva de nuevos acuerdos.
MARRUECOS. Y EL SÁHARA
P. Usted declaró, respecto a lo que está sucediendo en el Sáhara, que los intereses de España debían prevalecer ante los principios.
R. No. Esa declaración no es mía. Es verdad que en el tema de la relación con Marruecos están los intereses de España, están los intereses de Estado, no la razón de Estado, que es un concepto muy distinto que algunos han utilizado..
P. ...Yo no he dicho la razón de Estado..
R. ...Los intereses, que es distinto. Que en la relación con Marruecos están implicados los intereses de España es algo incuestionable. En cuanto al Sáhara, desde que llegamos al Gobierno en 2004, hemos mantenido la capacidad de interlocución con las dos partes, cosa que no ha sido fácil en periodos anteriores. Así hemos estado durante siete años. ¿Por qué? Porque siempre he afirmado que la solución al problema del Sáhara, yendo al fondo del asunto, es una solución que no se puede imponer a ninguna de las partes, que tiene que ser fruto de un acuerdo. Y los treinta años últimos nos llevan a esa conclusión. Fíjese que han pasado por delante del conflicto del Sáhara cinco secretarios generales de Naciones Unidas, tres planes sobre el Sáhara -el de 1991, el plan Baker 1 y el plan Baker 2- y cuatro representantes especiales del secretario general de Naciones Unidas para abordar el tema y hay muy pocos países, muy pocos, que mantengan como España la capacidad de diálogo y de interlocución con las dos partes. La mantenemos con Marruecos, por supuesto, con Argelia, con Mauritania y con el Frente Polisario. Esa ha sido nuestra política permanente. En los duros sucesos que hemos vivido ahora, hemos mantenido la posición que ha defendido la comunidad internacional, los países democráticos y Naciones Unidas, y sorprende que esto no se entienda.
P. ¿Pero esta idea de atender solo los intereses de España no transmite un mensaje a Marruecos de que puede actuar con impunidad?
R. Mire, Marruecos es para nosotros un vecino con el que tenemos que tener una relación de confianza, como pasa con las relaciones sólidas. Y la relación de confianza se establece con la sinceridad. Nosotros a Marruecos le decimos lo que estimamos conveniente y se lo podemos decir con franqueza porque tenemos esa relación de confianza. Y podemos influir en Marruecos porque tenemos esa relación de confianza. Si no la tuviéramos no seríamos un actor relevante en una zona tan decisiva como es el Magreb, tan decisiva como es el Norte de África, y resulta -es curioso, otra vez el famoso debate sobre las palabras- que hemos lamentado los sucesos del campamento y resulta que Naciones Unidas, el Consejo de Naciones Unidas, ha utilizado la misma expresión. O sea, que todas las grandes potencias del mundo son sumisas ante Marruecos, porque esa sería la conclusión. Esa capacidad de interlocución que España tiene, insisto, con Marruecos nos ha permitido tener una relación de aproximación al tema del Sáhara muy notable y de ayuda al pueblo saharaui. Debo recordar que el Gobierno que presido ha multiplicado por cuatro la ayuda al pueblo saharaui.
P. ¿Qué cree usted que ha sucedido realmente en El Aaiún?
R. Esto es algo por lo que hemos trabajado con Marruecos y seguimos trabajando permanentemente. Creo que Marruecos debe tener la máxima transparencia y debe informar. A pesar de que se han cometido errores en alguna publicación española con imágenes, etcétera, eso no es un argumento para que no se dé la información adecuada. Sobre el fondo de lo que ha sucedido, mire, la posición que tiene el Gobierno es una posición de prudencia. Algunas de las informaciones de los primeros días no se han confirmado. Antes o después tendremos un relato fiable sobre los hechos. Por tanto, seamos prudentes. Escuchemos las informaciones de todos y en su momento, si es menester, haremos un pronunciamiento con más elementos de juicio. Debo recordar a la sociedad española que Marruecos es un colaborador activo en la prevención y en la lucha contra amenazas serias que afectan a nuestra seguridad y a la delincuencia. Colaborador activo y serio, más allá del problema del Sáhara.
P. En cualquier caso, se trata de un tema extremadamente sensible para la izquierda. Sus votantes, su base social, los cuadros de su partido están entre perplejos e irritados por la respuesta del Gobierno.
R. Sí, es normal. Hay una sensibilidad que entiendo hacia el pueblo saharaui, una sensibilidad sentida. Hay muchas familias que acogen a niños saharauis y conozco bien ese proceso. Hay una parte más débil y una parte más fuerte en torno al conflicto del Sáhara. Pero un Gobierno, con toda la información de la que dispone, tiene que hacer política pensando en el día siguiente, en las consecuencias de las decisiones. ¿Qué nos interesa? ¿Qué es lo mejor para el pueblo saharaui? Que se acabe esta historia de conflicto durante treinta años y que se llegue a un acuerdo. ¿Quién puede propiciar el acuerdo? Pues el acuerdo lo pueden propiciar los países con más cercanía en la zona como España, Francia, o las grandes potencias. ¿Y cómo se propicia un acuerdo entre dos partes? Teniendo capacidad de interlocución con las dos partes. Esta es una reflexión que a lo mejor a un ciudadano no se le puede exigir, pero a un gobernante sí. No solo somos un país que pueda optar por defender una causa. Tenemos que ser un país que pueda contribuir a la solución de la causa. Esto seguramente a una ONG no se le puede pedir, pero a un Gobierno sí.
P. ¿Qué le pareció la entrevista de Felipe González en EL PAÍS?
R. Le envié un SMS.
P. ¿Qué decía ese SMS?
R. Un fuerte abrazo. Camino de Seúl. La entrevista yo la vi desde una perspectiva distinta. Incluso he tenido alguna duda sobre si alguna de las cosas que decía en esa entrevista no las había dicho ya antes. Claro, yo he tenido conversaciones con él y algunas de sus declaraciones no me sorprendieron.
P. Muchas no las había hecho en público nunca.
R. No lo sé. Tengo alguna duda, pero lo que sí me pareció excesivo fue la polémica de los días siguientes, las cosas que se dijeron... En fin, en caso de duda, yo no dudo de Felipe.

martes, 16 de noviembre de 2010

Esto es historia a no olvidar


EL MÁRTIR PEDRO HUILLCA, DON ISIDORO GAMARRA, LIDER Y FUNDADOR DE LA CGTP Y EL NEGRO ALBERTO RAMIREZ

jueves, 11 de noviembre de 2010

SINDICATO DE EMPRESA RELIMA DENUNCIA ABUSO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y DE SU TITULAR MANUELA GARCÍA COCHAGNE

COMUNICADO SINDICATO DE EMPRESA RELIMA
MINISTERIO DE TRABAJO DESPOJA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA HUELGA A LOS OBREROS DE RELIMA AMBIENTAL S.A.
HOY JUEVES 11, SE LLEVO A CABO LA SEGUNDA REUNION EXTRAPROCESO ENTRE LA EMPRESA RELIMA AMBIENTAL S.A. Y EL SINDICATO ( SITOVUR ), POR MAS QUE EL SINDICATO BUSCO MANERAS PARA UN POSIBLE ENTENDIMIENTO CON LA EMPRESA ESTA SE MANTUVO REACIA Y FIRME EN RECONOCER A LOS TRABAJADORES UNA MEJORA EN SUS CONDICIONES LABORALES Y REMUNERATIVA AL PERSISITIR EN SU OFRECIMIENTO DE 0.75 CENTIMOS DE SOL COMO AUMENTO .. Y POR TALES MOTIVOS EL SINDICATO DIO POR CONCLUIDA LA REUNION EXTRAPROCESO EN LA REGIONAL.
ASI COMO TAMBIEN INFORMAR QUE MEDIANTE EL DOCUMENTO AUTO SUB DIRECTORIAL 070 - 2010 - MTPE ,EL MINISTERIO DE TRABAJO LE NIEGA LA POSIBILIDAD A LOS OBREROS DE HACER UNA HUELGA, DEMOSTRANDO CLARAMENTE QUE ESTA COLUDIDA CON RELIMA Y ESO QUEDO DEMOSTRADO DESDE QUE EMPEZO LAS REUNIONES DE CONCILIACION ,MOSTRANDO SIEMPRE UNA ACTITUD PARCIALIZADA CON RELIMA, Y PARADOJICAMENTE LA MISMA PERSONA QUE PARTICIPO EN DICHAS REUNIONES DE CONCILIACION ES LA QUE FIRMA EL IMPEDIMENTO DE HUELGA , ESA PERSONA NO GRATA PARA LA CLASE TRABAJADORA ES LUCIO CCOLQUE ORTIZ , SUB DIRECTOR DE LA SUB DIRECCION DE NEGOCIACIONES COLECTIVAS DEL MINISTERIO.
LA CLASE TRABAJADORA SE MANTIENE FIRME EN SU POSICION Y DEFENDERA CON UÑAS Y DIENTES SU DERECHO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.
! UN SINDICATO SIN DERECHO A LA HUELGA ES UN SINDICATO CONDENADO A MUERTE !

domingo, 7 de noviembre de 2010

CONTUNDENTE JORNADA DE LUCHA ESTATAL EL 4 DE NOVIEMBRE


JORNADA DE LUCHA ESTATAL FUE CONTUNDENTE EL 4 DE NOVIEMBRE
Dando inicio a su plan de lucha y defensa de los derechos de los trabajadores estatales, el Comando Nacional Unitario de Lucha Estatal CNUL, realizó el 4 de Noviembre un contundente Paro, que culminó con una multitudinaria marcha al Ministerio de Economía y Finanzas.
Los destacamentos del FENTUP (trabajadores de las universidades), FENUTSSA( Sector Salud), MTC (Ministerio de Transportes), SUNAT (trabajadores de administración tributaria), COORDES-CGTP, FENTASE (trabajadores del Ministerio de Educación), entre otros, se desplazaron por las diferentes calles y avenidas del centro de Lima, alentando su Plataforma de Lucha, que pasa por la implementación de una verdadera carrera pública, la institucionalización de servicios públicos de calidad, teniendo como eje, los postulados del trabajo decente, la derogatoria de los decretos legislativos emitidos por SERVIR (Órgano rector de la administración pública peruana), que atentan contra la estabilidad laboral y los derechos laborales, derogatoria del régimen CAS (contratación por administración de servicios), a todas luces ilegal e inconstitucional; pleno ejercicio de la libertad sindical en el sector público , el otorgamiento de un presupuesto que se ponga al servicio del desarrollo del país, la reposición de despedidos, el cumplimiento, por parte del gobierno, de incorporar a sus centros de trabajo a los excedentes, de la denominada cuarta lista de ceses colectivos, marginados por una deficiente actuación gubernamental, apoyo militante a las luchas desplegadas por los sindicatos de INABIF, Poder Judicial, MIMDES, Ministerio de Defensa, CUT- Seguro Social, entre sus puntos más importantes .
Este proceso de lucha, continuará en los próximos días con sendas movilizaciones, paros preventivos y de no haber soluciones concretas se llevará adelante una Huelga general del Sector Público. Así lo expresaron Manuel Cortez Fernández, César Janto Medina, José Delgado, Ana Lizárraga, Winston Huamán, Michael Gómez, principales dirigentes del Comando
Unitario.

sábado, 6 de noviembre de 2010

PUNTADAS CON NUDO No.88 : ¿QUÉ PASA CON LIMA PARA TODOS?


Movimiento Político Lima Para Todos
Local: Paseo Colón 215 - Página Web: www.limaparatodos.blogspot.com E-mail: limaparatodos@gmail.com

COMUNICADO

Tomando conocimiento que el Señor Luis Valer Coronado está promoviendo la organización de un supuesto “I Congreso Metropolitano del Movimiento Político Lima Para Todos”, el Comité Ejecutivo Metropolitano del Movimiento Político Lima Para Todos, pone en conocimiento de la Ciudadanía lo siguiente:
El Señor Luis Valer Coronado, fue cesado en sus funciones de Presidente de Lima Para Todos, por cometer falta grave en contra de los Estatutos y los Acuerdos Políticos de nuestro movimiento, que se detallan a continuación:
1. Aprovechándose de su cargo de Presidente de LPT y de ser el principal representante de LPT ante la mesa de conversaciones en la Confluencia, cambió la lista de candidatos elegidos en las elecciones internas de LPT del 30 de Mayo 2010, burlándose de la voluntad de toda la militancia. En las elecciones internas, el primer candidato a Regidor elegido fue el compañero Fidel Ríos Alarcón, este fue burlado y Luis Valer se puso como el primer candidato a regidor de LPT en la mesa de negociaciones de la Confluencia.
2. Asimismo, al cierre de la presentación de la Lista de la Confluencia ante el JNE, modificó completamente el orden de los candidatos de LPT, priorizando su candidatura y de su gente, a quienes llamó dirigentes sociales, vinculados a la CUT, para que se ubiquen dentro de los primeros 21 lugares (que serían los que ingresarían si se ganaba la elección), relegando al puesto 30, 32 y 39 a destacados dirigentes de LPT, en donde estaban Fidel Ríos Alarcón, Inés Rodríguez y José Manríquez Vicepresidente de LPT y dirigente de la Federación de Construcción Civil.
3. Entregar y confiar toda la documentación legal, Actas de Constitución, Libros y Padrones de los Comités Distritales y del Comité Ejecutivo Metropolitano a Jesús Saragoza dirigente de Bloque Popular. A su vez, intentar entregar todas las Planillas de Firmas al mismo Jesús Saragoza, poniendo en riesgo el proceso de inscripción de LPT ante la ONPE y el JNE. El Comité Ejecutivo Metropolitano se vio obligado a organizar con éxito una operación de recuperación de toda la documentación legal de LPT.
4. Intentar aprobar los estatutos de LPT, coludido con Humberto Paredes y Jesús Saragoza, al margen del Comité Ejecutivo Metropolitano, creando e imponiendo nuevos cargos como la Secretaria de Asuntos Electorales y en especial la Secretaria General, otorgando amplios poderes organizativos, ejecutivos y de manejo financiero a este último, y proponiendo e intentando colocar a Humberto Paredes para que asuma la Secretaría General. El Comité Ejecutivo Metropolitano rechazo de plano estas pretensiones.
5. Proponer en la Mesa de Conversaciones de la Confluencia, a Humberto Paredes como precandidato a la Alcaldía de Comas, sabiendo que este fue destituido conjuntamente con Saragoza (ambos miembros del Bloque Popular), como dirigentes del Comité Ejecutivo Metropolitano por cometer falta grave, por chantajear con la retención de los documentos legales de inscripción de LPT y atentar contra el proceso de inscripción legal de LPT. Como sabemos, Humberto Paredes terminó abandonando la confluencia y LPT y presentándose como candidato en Comas por la UPP.
6. Señalar que el Kit Electoral le pertenecía a la CUT y que estaba en manos de Juan Chang, dirigente de la CUT, amenazando con ese chantaje legal de quedarse con el Kit, haciéndolo ante una Asamblea Metropolitana de LPT.
Estando pendiente el deslinde contra toda su conducta política del señor Valer y su entorno más inmediato, que según hemos sido informados reiteradamente no tiene el aval ni de su partido, el Partido Socialista, llamamos a rechazar su ética basada en la pillería que iguala o supera a las prácticas caudillistas que el mismo sigue condenando de manera formal.
El Comité Ejecutivo Metropolitano de Lima Parta Todos, y las Asambleas Metropolitanas realizadas, intento reiteradamente solucionar los problemas ocasionados por la conducta del Señor Luis Valer, que muy a pesar que reconoció las partes medulares de sus errores, nunca dio los pasos correspondientes para evitar la división de Lima Para Todos. La vida, la experiencia práctica, se encargará muy pronto de aclarar las motivaciones que ha tenido y tiene este señor.
Considerando estos hechos y las responsabilidades comunes que tenemos que asumir en la Municipalidad, exhortamos a todos los partidos y líderes de la Confluencia que no se inmiscuyan en los asuntos internos de Lima Para Todos, y bajo ninguna forma, avalen los actos reñidos contra la ética y la moral pública, del Señor Luis Valer Coronado.

Llamamos a toda la militancia de LPT, al pueblo y a la ciudadanía en general no dejarse sorprender por estas actitudes contrarias a la ética y la moral, que ha practicado el Señor Luis Valer Coronado. Después de la gran victoria en Lima de las fuerzas progresistas, las fuerzas progresistas y de izquierda no debemos cometer el gravísimo error de ser empujados hacia la dispersión por los múltiples apetitos personales y grupales. En primer lugar están los intereses generales del pueblo y la patria.

Atentamente

José Salazar Gustavo Retes Enrique Pastor
Coordinador de Turno Sec. Organización Sec. Prensa



Inés Rodríguez Fidel Ríos
Sec. Programa Sec. Economía



Comité Ejecutivo Metropolitano
Movimiento Político Lima Para todos




Lima 03 de Noviembre 2010


viernes, 5 de noviembre de 2010

POLÉMICA ABIERTA SOBRE AUTOEMPLEO

POLÉMICA ABIERTA SOBRE AUTOEMPLEO
Por: Raúl Rosales León
Me parece positiva la respuesta de Carlos Mejía, a quien tuve el gusto de conocer la semana pasada, porque se esta visualizando el problema del trabajador autoempleado en el Perú. Es importante el intercambio de ideas para que genere nuevos insumos en el debate y, sobre todo, que propicie en otros espacios la formulación de políticas públicas que solucionen los problemas sociolaborales a millones de trabajadores.
En cierta manera resulta irónica la construcción narrativa del texto de Carlos quien se alegra por el debate, luego hace una convocatoria a la cultura democrática, continúa con una serie de argumentos como parte de una polémica y finaliza negando todo lo anterior cuando él señala que mi texto es: “Políticamente, es una práctica muy vieja y manida. Académicamente, resulta imposible de sostener. Sindicalmente, es la puerta a una división absurda”. Esto significa que Carlos me niega como interlocutor válido en el campo político, académico y sindical. Parece que él se ha dejado llevar por la pasión de una polémica abierta, lo cual es comprensible por la ausencia de debates conceptuales en el movimiento sindical peruano.
Regresando al debate
Es necesario visualizar el punto neurálgico del debate: el concepto autoempleado. En el primer artículo escrito por Carlos señala explícitamente su preocupación por la falta conceptual del término en cuestión porque no se ha hecho una definición exacta y, según él, sigue siendo una etiqueta muy amplia e imprecisa. Desde el psicoanálisis, en donde está el deseo está la falta, entonces, ante la falta de un concepto preciso, Carlos desea encontrar una certeza y afirma categóricamente: “se trata de empleo precario” con una serie de características, lo cual fue el motivo central de la polémica abierta.
Luego de la desmantelación discursiva sobre el término “trabajo precario”, que en el fondo hegemoniza las demandas prioritarias del sector de trabajadores no autoempleados, Carlos en su respuesta mencionada que la categoría autoempleo no es algo claro y menciona: “A mi juicio, comprende diferentes grupos de actividades económicas, muy diferentes entre si y con diferentes intereses y necesidades”. Lo cual muestra que Carlos se mantiene en la ambigüedad conceptual porque su propuesta de “trabajo precario” es amplia e imprecisa para definir al autoempleado porque también se incluye a los trabajadores quienes dependen de empleadores. Es decir, el significante “trabajo precario” abarca como significado tanto a los asalariados como los autoempleados.
Parece que la sociología del trabajo, la antropología urbana y las estadísticas no han podido darle una pista clara a Carlos para analizar conceptualmente a mencionado actor laboral. Es interesante que Carlos manifieste publicamente que los autoempleados son de su interés y sobre el cual sus afirmaciones pueden aplicarse. Lo cual parece un poco difícil con la categoría “trabajo precario” .
Más allá de la Ley General del Trabajo
Entonces, queda en la polémica el trabajador autoempleado desde el enfoque del sindicalismo sociopolítico. Y como parte de un debate existen discrepancias o puntos de vista diferentes. Lo cual no sólo se queda en el plano virtual bloggero, sino que también forma parte del mundo real como el pasado viernes 24 en la Audiencia Pública sobre La Ley General del Trabajo organizado por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República. En donde parece que Carlos no ha reflexionado agudamente sobre el autoempleado en relación a los parámetros tradicionales del concepto trabajo que se encuentra en propuesta de ley. Lo invito a hacerlo para nutrir una nueva propuesta que sea inclusiva a todos los trabajadores.

En la audiencia pública se trató de naturalizar el concepto trabajo bajo los parámetros tradicionales (empleado y empleador). Pero la CUT PERÚ, a parte de tomar en cuenta ha mencionado sector laboral del sector privado, abrió su preocupación para visualizar al sector público y, sobre todo, a los trabajadores autoempleados. Se democratizó el significante trabajador, lo cual no es especulación virtual sino acción en el campo real. La pregunta es ¿Por qué la CUT PERÚ se preocupa por los trabajadores autoempleados en mencionado evento? La respuesta es por el paradigma del sindicalismo sociopolítico que va más allá del sujeto único de trabajador homogéneo quien depende de un empleador.
Si Carlos hubiese analizado los discursos de los representantes de las principales centrales sindicales del país en el foro en cuestión, él mismo se hubiese dado cuenta sobre que tipo de modelo sindical toma en cuenta los intereses y demandas de los trabajadores autoempleados. En esta lógica, en el plano académico, político y sindical los trabajadores autoempleados se articulan con el discurso inclusivo e integral del sindicalismo sociopolítico: en teoría y práctica. Algo que hasta ahora Carlos no puede simbolizar ni menos refutar, sólo ha analizado conceptos “autoempleo” y “sindicalismo sociopolítico” por separado y ha obviado la relación de ambos que es el punto nodal de mi propuesta. La relación de ambos conceptos ha sido demostrado en la audiencia pública sobre la Ley General del Trabajador (Asalariado) porque desde el sindicalismo sociopolítico se enunció la necesidad de inclusión de los trabajadores autoempleados quienes son ajenos al concepto hegemónico de trabajo en el Perú.
Me gustaría comentar a manera de hipótesis el relato histórico (sin base bibliográfica ni algún tipo de fuentes) de Carlos, quien señala que el "sindicalismo sociopolítico" es heredero del viejo "sindicalismo libre" (sindical y anticomunista). Se puede decir que resultaría irónica la evolución del supuesto sindicalismo anticomunista porque en la práctica (comprobado en la audiencia pública) es más izquierda y progresista porque incluye la lucha de los trabajadores autoempleados (invisibilizados en la propuesta de proyecto Ley General del Trabajo). Pero entrar en el debate sobre ¿quién es más izquierda para tener la razón? es un viejo problema de la izquierda peruana en donde los actores políticos legitiman su posición de “izquierda pura” descalificando al otro de ser menos izquierdo u otros colores. El hecho de denominarse de más izquierda no es base suficiente para pretender una crítica argumentativa. La izquierda fragmentada en el Perú es una muestra de ello en donde todos los militantes son más izquierda que el otro, mientras el sistema neoliberal avanza e impone sus reglas de juego. Por eso saludo la foto que cuelga Carlos en su blog de unidad sindical (CUT PERU y CGTP).
Autoempleo y sindicalismo sociopolítico
En el campo académico (incluyendo a la antropología urbana que es bien conocida por Carlos) existe una falta conceptual del autoempleo desde un enfoque sindical. Lo cual fue un tema en la investigación que realicé (como había mencionado en mi primer artículo sobre el autoempleo) sobre el impacto de la crisis financiera y el modelo de económico en los trabajadores por cuenta propia “autoempleados” con sede en Lima. Entonces, cuando Carlos menciona el aspecto económico sobre la ausencia de trabajo asalariado coincide con los dirigentes de trabajadores autoempleados a quienes entrevisté y, a la misma vez, fortalece, sin querer queriendo, mi propuesta porque los actores sociolaborales (autoempleados) critican al Estado y al sistema económico (modelo de desarrollo) que no proporciona trabajo decente. En este punto ambos estamos conformes, pero discrepamos en otros, lo cual nutre el debate.
Carlos en su respuesta desea una explicación más detallada para entender la relación del autoempleo con el paradigma sindical que sigue la CUT PERÚ: la construcción conceptual del autoempleado desde el enfoque del sindicalismo sociopolítico tiene como objetivo plantear una alternativa analítica y programática al concepto "informalidad" formulada por Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero. La base social del emprendedor no es el autoempleado como lo afirma Carlos, sino el trabajador informal y la trama ideológica que la sostiene. El informal de ayer es el emprendedor de hoy. El discurso hegemónico de la informalidad percibe la presencia del Estado (y los mercantilistas) como el mayor obstáculo porque dificulta el proceso de formalidad y, por ende, grandes sectores de de la población optan creativamente por el sendero de la informalidad: el capitalismo popular. Como bien lo señaló Mario Vargas Llosa en el prólogo de mencionado texto: “En ese sentido la informalidad es una de las formas de democratizar el mercado luchando ante el apartheid económico y social”. En esta lógica el concepto autoempleado desde el sindicalismo sociopolítico cuestiona al discurso de la informalidad que pone las bases del capitalismo popular bajo el guión ideológico neoliberal.



En esta lógica la propuesta conceptual del autoempleo toca directamente temas de fondo que ocasionan desempleo y pobreza. A la misma vez, construye las bases para la propuesta programática de inclusión de los trabajadores autoempleados.
En cambio la propuesta de Carlos sobre “trabajo precario” sólo construye la comunidad imaginada (Benedit Anderson) del trabajador en donde todos se encuentran juntos y revueltos. Lo cual ha sido aceptado por el mismo Carlos quien no niega que su texto universaliza las demandas de un sector particular de trabajadores en nombre de los trabajadores autoempleados. Y plantea una pregunta ¿Esta mal que los trabajadores autoempleados aspiren a tener vacaciones, jubilación, seguro de salud y otros derechos similares? Como se pude notar se encuentra la mirada paternalista sobre los autoempleados empobrecidos quienes no tienen agencia para la construcción de demandas propias que solucionen sus problemas concretos. Jaques Lacan señaló que el deseo es el deseo del Otro. En esta lógica el deseo de los trabajadores autoempleados con trabajo precario es el deseo de Carlos Mejía. Es necesario conocer las prioridades de la agenda sociopolítica y deseos de los autoempleados porque de no ser así, la actual propuesta de Ley General del Trabajo (consensuada en un 85%) sería, según el discurso de Carlos, lo más favorable para las aspiraciones sector de trabajadores autoempleados, lo cual dejaría de lado la solución de los problemas concretos de los autoempleados.
Ley del Trabajador Autoempleado y más allá.
Por este motivo es justa y necesaria la elaboración de una propuesta de la Ley del Trabajador Autoempleado con lineamientos políticos conforme a la realidad de millones de trabajadores quienes no tienen empleadores y, de esta manera, evitar la universalización de las demandas de un sector en particular de trabajadores. Lo cual es importante para los fines que persigue en el sector privado, pero limitada para incluir a los autoempleados quienes se encuentran al margen del discurso hegemónico sobre el trabajo. Y Carlos tiene la capacidad y compromiso para aportar reflexiones y propuestas para el beneficio de los trabajadores autoempleados, previo el registro de las demandas políticas específicas de mencionado sector laboral organizado en la ciudad.

Y cuando señalo que los autoempleados se organizan en la ciudad es para visualizar que ellos elaboran sus propias agendas políticas. Algo que obvia Carlos quien no pude simbolizar que los autoempleados tengan capacidad de agencia para la formulación de sus propuestas y acciones políticas. Entonces, como él no puede asimilar la idea que existen trabajadores autoempleados organizados, entonces él afirma que en mi texto: “se construye un sujeto social y se le atribuye una agenda, lo que sigue, es bastante común, se dice representarlo”. Otra vez la mirada paternalista sobre los autoempleados empobrecidos de la ciudad en donde es necesario que otra persona lo constituya como sujeto social, le atribuya una agenda y los represente.
En mi artículo escribí que realicé una serie de entrevistas a dirigentes de las siguientes organizaciones de autoempleados: CONAEM, FEDEVAL, CONFIAR, RED DE MUJERES AUTOMEPLEADAS, FREDDCIV y FETTRAMAP. Estas organizaciones tienen sus agendas, son protagonistas de sus luchas y tienen sus propios representantes dirigenciales. Si Carlos lo quiere comprobar, entonces le recomiendo que baje a bases, pero de autoempleados para ser más precisos.
El interés de Carlos es visualizar a los autoempleados como “trabajadores” con la mirada clásica sindical, lo cual se comprueba cuando él señala que en mi texto resalto los problemas de los autoempleados como “trabajadores comerciantes”. Como se puede apreciar él mantiene la hegemonía del trabajador homogéneo porque “trabajadores comerciantes” incluyen a los autoempleados y a los asalariados. La pregunta es ¿Por qué Carlos no habla de autoempleados del sector comercio y sus problemas específicos? ¿Por qué oscurecer la particularidad del trabajador autoempleado con sus agendas? Los trabajadores autoempleados tienen derecho a la igualdad y también a la diferencia. Existen otros sectores de trabajadores autoempleados organizados que tienen sus agendas políticas que se deben articular en la lucha contrahegemónica.
En esta lógica, se debe continuar abriendo espacios de análisis (virtual o presencial) para la rearticulación del tejido social que busque consensos programáticos con el fin de elaborar una propuesta de Ley del Trabajador Autoempleado en el movimiento sindical peruano. Esto como parte de las necesidades prácticas y los intereses estratégicas (Kate Young) desde el enfoque laboral y político. Lo cual significa que la ley es un paso importante para resolver problemas concretos y de esta manera seguir construyendo camino hacia estrategias más amplia de inclusión social con la participación de otros actores sociales y políticos.
Luego seguir trabajando en la utopía imposible que según Slavoj Zizek es la verdadera utopía porque cuestiona el estado actual del sistema capitalista tardío que todo lo tiene controlado y vigilado bajo los parámetros de lo correctamente político. Es menester la trasgresión académica para la elaboración de propuestas programáticas inclusivas en el campo político y sindical.

domingo, 31 de octubre de 2010

PROYECTO LEY GENERAL DEL TRABAJO : EL FÍN DE LOS DERECHOS LABORALES

Artículo publicado en el diario La Primera, sábado, 30 de octubre de 2010
PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO
: el fin de los derechos laborales
Por Jorge Rendón Vásquez
El profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos repasa cómo en el Perú los trabajadores dejaron de gozar de beneficios que les otorgaba la ley, para ser sólo “máquinas” al servicio del empresariado.
Hacia el fin de la década del ochenta, los trabajadores peruanos gozaban de un conjunto de derechos sociales que les permitían un nivel de vida en ascenso, pese a los estragos de la astronómica inflación de ese quinquenio.
La marcha hacia esos derechos se había iniciado con la jornada de ocho horas, arrancada al gobierno oligárquico de José Pardo, en enero de 1919, con una histórica huelga. Desde entonces, la penosa y constante acción de los trabajadores, respondida por los empresarios y sus gobiernos con una sistemática persecución, la prisión, las torturas y, en no pocos casos, la muerte de los militantes sindicales, fue dejando como saldo nuevos derechos sociales.
Con el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el cuadro de derechos laborales, individuales, colectivos y de seguridad social, se amplió considerablemente, con lo cual los trabajadores incrementaron su poder de compra e impulsaron el crecimiento de la producción nacional.
La contraofensiva de los empresarios comenzó con el gobierno de Morales Bermúdez a partir de agosto de 1975, pero fue detenida con la Constitución de 1979.
Se reanudó en 1990 con el programa electoral del candidato a la Presidencia de la República Mario Vargas Llosa, en el que se proponía lisa y llanamente suprimir la mayor parte de derechos sociales, y someter la fuerza de trabajo a las reglas del mercado, aplicando las instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Tratando de defenderse, los trabajadores votaron en la segunda vuelta por el candidato rival, Alberto Fujimori, quien, gracias a ellos, ganó.

Pero Fujimori no cumplió su palabra y, por el contrario, aceptó el apoyo de los empresarios, que habían respaldado al ahora Premio Nobel, y su programa neoliberal y flexibilizador. Los dejó gobernar y los derechos sociales comenzaron a caer entre agosto de 1990 y diciembre de 1991, con el consentimiento casi unánime de los grupos parlamentarios. De ese período es el Decreto Legislativo 728 que reordena las normas relativas al contrato de trabajo a favor de los empresarios.
Pero, como la campaña antilaboral no era todo lo rápida que los empresarios exigían, Fujimori, impulsado por ellos y con la activa participación de la cúpula militar se aventuró a dar el golpe de estado de abril de 1992. Luego, los empresarios y sus testaferros ya en el control del Estado les sacaron a los trabajadores el resto de sus derechos sociales más importantes. Cayeron la estabilidad laboral, la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva por rama de actividad, la jornada de ocho horas y la semana de cuarenta y ocho, y el pago por horas extras, la participación patrimonial en la empresa; los poderes del empleador para extender la duración del trabajo, trasladar al trabajador, sacarle el descanso en domingo, y sancionar fueron ampliados; se generalizó el alquiler de trabajadores con los “services” y la tercerización, etc. etc.. Económicamente todo esto les sustraía a los trabajadores una parte de su poder de compra y lo transfería a los empresarios como ganancias. Las dictaduras se implantan para eso.
Luego de la fuga de Fujimori al Japón en noviembre del 2000, los dos gobiernos siguientes les señalaron a los dirigentes de las centrales sindicales “la concertación social” como el procedimiento para recuperar los derechos sociales perdidos. Ingenuamente esperanzados, los dirigentes sindicales fueron a sentarse en la mesa del Consejo Nacional de Trabajo. Ninguno quiso escuchar la voz del sentido común que les gritaba que los empresarios jamás consentirían perder allí lo que habían logrado imponer durante el gobierno de Fujimori. Seis años después, de esas conversaciones privadas salió un proyecto de Ley General del Trabajo con el festivo aplauso de los ministros y funcionarios de Trabajo. Todos ellos decían orgullosamente que se había logrado aprobar por consenso el 85% del articulado.
Recién en la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, el dichoso Proyecto pudo ser conocido por quienes no habían participado en su redacción. Las cúpulas sindicales habían admitido por consenso casi todas las normas dadas por el gobierno y el parlamento de Fujimori.
La resistencia al Proyecto vino de un grupo de dirigentes sindicales y de algunos juristas empeñados en la defensa de los trabajadores. Parte de esta campaña fueron mis Observaciones puntuales a los artículos del Proyecto perjudiciales a los trabajadores, en un estudio de cuarenta páginas que no pudo ser refutado.
Era tan aberrante la convalidación de la legislación antilaboral de la década de Fujimori que contenía el Proyecto que numerosos congresistas se negaron a tramitarlo y quedó bloqueado entre la Comisión de Trabajo y el Pleno del Congreso desde 2007. Sin embargo, el peligro no estaba conjurado.
En agosto del presente año, el nuevo Presidente de la Comisión de Trabajo declaró que haría aprobar el Proyecto de Ley General del Trabajo y dispuso que sus asesores lo rescataran del archivo. Las cúpulas sindicales manifestaron su conformidad en una reunión llevada a cabo en el auditorio José Pardo y Aliaga, el 22 de octubre, ante un bullicioso grupo de trabajadores que esperan ser repuestos en los organismos del Estado y que desconocían para que los habían reunido. De nuevo se invitó a algunos abogados empresariales a la Comisión de Trabajo del Congreso y se evitó la presencia de los dirigentes sindicales y abogados laboralistas en desacuerdo con el Proyecto.
Aun cuando se ignore el significado de una ley general, cualquier persona puede advertir que, aprobado ese Proyecto por el Congreso, recuperar los derechos laborales arrebatados a los trabajadores con su articulado tomará de unos veinte a treinta años. Es también claro que la restitución de esos derechos debería haber comenzado hace mucho, con la modificación de cada ley que los elimina.
El Presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso pertenece, al parecer, al Partido Nacionalista. ¿Es ésta la posición de este Partido, distinta de su Propuesta para las elecciones de 2011, publicada hace unos días, o ese representante actúa por cuenta propia movido desde las sombras por algún grupo?