Translate

viernes, 24 de enero de 2014

LO QUE PARECE UNIR A LAS IZQUIERDAS EN EL PERÚ




Por Jorge Rendón Vásquez


Hasta las elecciones políticas de 1978, para un ciudadano de izquierda votar era un problema. “Para no perder su voto” su alternativa era preferir “el mal menor”, que podía ser un “burgués progresista” (algún oligarca con este disfraz) o darle su voto a una coalición de pequeños grupos, como el FLN en 1962.
Este esquema comenzó a quebrarse gracias a la gran movilización social promovida por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, la única opción realmente izquierdista que tuvo el Perú (uno de esos raros «profetas armados» que saben lo que quieren y triunfan, a los que alude Maquiavelo en “El Príncipe”, VI, aunque desprovisto de la noción de crear una escuela de discípulos).
En las elecciones de 1978, seis grupos de izquierda obtuvieron el 34% de la votación, y, aunque la mayor parte de sus representantes sabían muy poco de Economía y Ciencia Política hicieron un buen papel frente a la coalición de hecho conformada por los dos grupos derechistas, el Apra (37% de la votación) y el Partido Popular Cristiano (26%) que impusieron a su conveniencia la organización del Estado.
A los grupos de izquierda, envanecidos por el triunfalismo, el envión les duró hasta las elecciones políticas de 1985, cuando su candidato a la Presidencia, que había salido en segundo lugar, renunció a la segunda vuelta, obedeciendo a su corazoncito de antiguo aprista, y le sirvió en bandeja la Presidencia al candidato del Partido Aprista.
Luego vino la descomposición. Los grupos de izquierda fueron irremediablemente divididos a las elecciones de 1990 y, después, comenzaron a desmenuzarse.
Reaparecieron en las elecciones políticas de 2006, con algunos rostros nuevos y cooptaciones de ricos venidos a menos, y el mismo triunfalismo (¿?) para obtener en conjunto menos del 1% de la votación nacional.
En las elecciones de 2011 algunos grupos de izquierda se mimetizaron en el Partido Nacionalista, otros en una formación improvisada que sólo obtuvo el 0.14%, y los demás prefirieron no participar con candidatos.
Esta evolución con cierto aire de sainete es más que dramática.
Por su discurso, homogéneo en su contenido, los dirigentes de los innumerables grupos de izquierda pretenden presentarse como los genuinos representantes de las grandes mayorías sociales: trabajadores de todos los niveles, campesinos, pequeños e ínfimos propietarios, estudiantes y profesionales, y sus familias, a las que llaman un tanto desaprensivamente “las masas”.
El problema para ellos, si es que se dan cuenta de que hay alguno, es que casi la totalidad de esas mayorías no los consideran para nada sus representantes, y votan por otras opciones, por lo general populistas, por algún aventurero con cierto carisma y por los candidatos de la derecha exaltados hasta la santidad por el poder mediático.
Ante la proximidad de las elecciones del 2016, algunos grupos de izquierda se han unido de nuevo en un comité conjunto. Unos exhiben un origen ya antiguo, y otros son asociaciones improvisadas de algunos políticos animados por el deseo de tentar suerte.
Esto nos sugiere a algunos ciudadanos que quisiéramos contar con un proyecto de izquierda serio en nuestro país indagar por qué los grupos de la izquierda al uso significan tan poco en la conciencia de las grandes mayorías sociales.
Tres parecerían ser las causas de su soledad que los unen:
1.- Su carencia de un proyecto de sociedad, a largo, mediano y corto plazo, lo que implica definir metas, medios y procedimientos, y disponer de equipos de dirigentes con los conocimientos, la experiencia y el prestigio  profesional suficientes para asumir en algún momento las responsabilidades de las funciones del Estado. En líneas generales, cada grupo de la llamada izquierda basa sus planteamientos en sus raíces ideológicas: cristianas, socialistas y apristas de la primera época, que dan lugar a la postulación de tipos de sociedad que podrían ser incompatibles entre sí. Aun sin proponérselo, sus puntos de vista sobre los asuntos de inmediato pronunciamiento contienen el fermento de esas raíces y una innata propensión a la división. Los grupos socialistas pretenderían la instauración de una sociedad leninista, stalinista o maoísta en un futuro nebuloso, más imaginario que real. Ninguno de ellos ha hecho, sin embargo, una exposición de las razones por las cuales tendría que ser impuesto en nuestro país alguno de esos modelos autoritarios remitidos de los países del Este europeo o actuales del Asia, que generan resistencia en la mayor parte de la ciudadanía, incluidas las clases trabajadoras.
2.- Por su autonomía organizativa los grupos de izquierda proyectan, debaten y acuerdan en sus comités los planteamientos que llevarán al órgano de dirección de su alianza. Las raíces de esta autonomía van desde su ideología hasta el origen de clase de sus dirigentes, muchos pagados de sí mismos, despóticos y renuentes a la disciplina. Modelos de su autoritarismo son sus maneras de conducir algunas universidades a cuya administración han llegado, apelando a ciertas alianzas contra natura. Y lo probable, entonces, es que la posibilidad de arribar a acuerdos en la dirección conjunta se aleje y que, a la larga, la desunión definitiva esté siempre ad portas. En la campaña para las elecciones de 1985, la libertad de los grupos conformantes de la Izquierda Unida de postular a sus propios candidatos, en consonancia con el voto preferencial, los lanzó a competir a unos contra otros, incluso en los mítines. Finalmente sólo fueron elegidos los candidatos pertenecientes a cada cúpula partidaria que contaron con mayores recursos de movilización y propaganda y se beneficiaron con las consignas impartidas a sus bases por ellos mismos. Y no fue eso lo que la ciudadanía que votó por ellos deseaba.
3.-  A los grupos de la llamada izquierda no les interesa el modelo de gobierno al que, evaluando sus expectativas de votación, no podrían llegar, sino tratar de llenar un espacio electoral que, en el mejor de los casos, podría aportarles algunas representaciones parlamentarias. En su cálculo, bulle la idea de que la mayor parte del electorado se inclinaría por una opción de cambio social, aun cuando sea mínimo, que ella podría aprovechar. Tal cálculo es erróneo, porque para esa parte del electorado apoyar a los grupos de izquierda por separado o juntos sería perder sus votos, aunque simpatizara con ellos. Simplemente no generan confianza.
Por consiguiente, la opción de votar por “el mal menor” sigue rondando a la ciudadanía que quisiera cambios trascendentes como una ley social, frente a la alternativa de viciar el voto como una protesta inocua, favorable a algún candidato de la derecha económica.
La necesidad de tener en el Perú un grupo, movimiento o partido político con capacidad para colmar las expectativas de las mayorías sociales es más que evidente.
¿En qué consistirían sus planteamientos?
En la realización de ciertos valores.
Son la libertad y la democracia; una economía al servicio del país; la proscripción absoluta de la corrupción; la igualdad social a partir de la igualdad de oportunidades; la erradicación de toda forma de discriminación, en particular el racismo; el acceso al empleo y la permanencia en él; la restitución de los derechos sociales alcanzados y negados; una distribución equitativa de la riqueza social; y el disfrute por todos los seres humanos de los bienes y servicios necesarios para su salud, educación, bienestar y una existencia digna.
Hace muchos años, le escuché decir a un comerciante extranjero que se resistía a constituir una sociedad con otro: nadie en su sano juicio se acuesta en la cama de un enfermo.
Será preciso sacar la pelota desde atrás y avanzar con la indeclinable idea de llegar al arco contrario y hacer goles.
Tal vez sea preciso comenzar desde abajo definiendo, en primer término, una ideología, entregándose con seriedad y tesón al estudio de nuestra realidad nacional y del entorno internacional para estructurar sobre esas bases un proyecto de sociedad y un programa de gobierno, y entendiendo que sin fraternidad y disciplina como método de vida y de trabajo de los integrantes del grupo no habría ninguna posibilidad de llegar a las realizaciones concretas que se plantearan como metas.
(24/1/2014)

martes, 14 de enero de 2014

Gobierno presenta condolencias a la CGTP por fallecimiento de dirigente Manuel Cortez


Lima, ene. 14 (ANDINA). A nombre del Gobierno, la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, presentó sus condolencias a la CGTP por el fallecimiento de su secretario de defensa y exparlamentario Manuel Cortez, y reiteró la posición del Ejecutivo de mantener el diálogo con los trabajadores organizados.
Ministra de Trabajo, Nancy Laos Cáceres, en el velatorio del dirigente de la CGTP Manuel Cortez. Foto: ANDINA/Norman Córdova.
Ministra de Trabajo, Nancy Laos Cáceres, en el velatorio del dirigente de la CGTP Manuel Cortez. Foto: ANDINA/Norman Córdova.
La funcionaria llegó hasta la sede de la central sindical este mediodía, a fin de dar su pésame a los demás dirigentes de dicha institución.

"Su aporte siempre fue invalorable para lograr acuerdos. Siempre fue una persona conciliadora y con propuestas", refirió.

En tal sentido, indicó que, en el gobierno del presidente Ollanta Humala: "Siempre estamos abiertos al diálogo con las centrales sindicales". 

Cortez falleció anoche, víctima de un derrame cerebral. Poco antes había estado presente en el local de la CGTP realizando coordinaciones.

Entre 1985 y 1990 se desempeñó como diputado por Izquierda Unida.

Tras ser despedido de la empresa Sider Perú durante el régimen fujimorista, Cortez emprendió una batalla legal para la reposición de los miles de cesantes de dicha entidad, que culminó con éxito en muchísimos casos.

El velatorio del dirigente sindical se lleva a cabo en la sede de la CGTP, en el Centro de Lima.

Falleció el reconocido lider sindical y político Manuel Cortez Fernández


El líder sindical de Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) Manuel Cortez falleció a las 11 de la noche del lunes víctima de un derrame cerebral. Reconocido por su lucha por los derechos de los trabajadores, Cortez fue diputado de Izquierda Unida en la década de los ochenta, asimismo fue militante del Frente Amplio

sábado, 11 de enero de 2014

Evo Morales califica a Mario Vargas Llosa como un "Dinosaurio neoliberal"

Evo Morales califica a Mario Vargas Losa como un "Dinosaurio neoliberal"

19:59 | LA PAZ -
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó duramente al escritor peruanoMario Vargas Llosa quien está pronto a llegar a su país para coordinar una serie de trabajos sociales.
Morales utilizó duros calificativos para el Premio Nobel de Literatura, a quien llamó "político fracasado" y "dinosaurio neoliberal".
Pero más allá de criticar sus ideologías, el mandatario boliviano también opinó sobre la vida personal de Vargas Llosa.
"Tal vez pocos se acuerdan, pero antes de que Vargas Llosa se haga famoso estuvo casado con una mujer boliviana, que además era su propia tía, que le ayudó a seguir su carrera de escritor", señaló el presidente ante la prensa.
Recordemos que MVLl se casó con la boliviana Julia Urquidi, 10 años mayor que él, que además era su familiar. Su historia esta inmortalizada en la obra "La tía Julia y el escribidor".
Además, agregó que el peruano había "abandonado a su tía para estar con su prima".
"Después ella se sintió muy herida, muy traicionada", comentó Evo.
El escritor ha preferido mantenerse al margen y no responder las palabras del líder boliviano.
EL DATO
Mario Vargas Llosa llegará a Bolivia para reunirse con el candidato opositor de Morales, Rubén Costas, con quien quiere crear una fundación privada. Asimismo, visitará misiones jesuítas en la zona.

miércoles, 8 de enero de 2014

Las reformas de Raúl Castro: arrendarán los taxis estatales y los chóferes serán privados

Cuba reformas

Las reformas de Raúl Castro: arrendarán los taxis estatales y los chóferes serán privados


Infolatam/Efe
La Habana, 8 de enero de 2014

Raúl Castro en el 2014

(Infolatam).- “Raúl se propone crear un tenue espacio económico lateral –el cuentapropismo, esa ridícula palabreja– para que la sociedad civil desarrolle pequeñas empresas privadas..Pero eso no es lo importante. La esencia de la reforma es otra: el Estado, dirigido por militares, se reservará el control y disfrute de unas 2 500 empresas medianas y grandes que forman el corazón del aparato productivo del país”.
El Gobierno cubano anunció que extenderá a todo el país un sistema de arrendamiento de taxis estatales que inició experimentalmente en 2010 en La Habana, mediante el cual los conductores pasarán a ser autónomos a cargo de los vehículos que manejan.
La medida incluye la creación de 20 agencias de taxis pertenecientes a la nueva Empresa Taxis-Cuba, que contará con “un mínimo” de trabajadores estatales, en tanto sus conductores de plantilla pasarán a ser autónomos, informó el diario oficial Granma.
El parque de taxis que pasará a este nuevo modelo durante 2014 corresponde al estatal Grupo Empresarial CUBATAXI, y se trata de vehículos que prestan sus servicios en pesos convertibles (CUC), la moneda dura de las dos que existen en la isla.
“Bajo esta modalidad, los taxistas asumen, con sus ingresos, los gastos de mantenimiento, el pago del combustible y parte de la reparación del vehículo, al tiempo que pueden disponer de ellos y realizar todas las ‘carreras’ que estimen convenientes, pagando los impuestos en dependencia de sus ingresos”, precisó Granma.
Fuentes del ministerio de Transporte explicaron al diario que el nuevo modelo busca “incrementar la calidad” con que se ofrecen actualmente esos servicios y “solucionar” problemas de CUBATAXI, “cuyo sistema tradicional no ha sido capaz de resolver”.
Por ejemplo, el periódico menciona “irregularidades en el servicio; apropiación de la recaudación; plantillas sobredimensionadas con un inadecuado balance de trabajadores directos e indirectos; y un parque de vehículos envejecido”.
Según Granma, el experimento realizado en los últimos tres años logró “incrementar sustancialmente la productividad”, así como disminuir el tiempo de espera de los clientes.
Está previsto que posteriormente las agencias puedan incorporar a taxistas propietarios de sus coches, siempre que cumplan los “requisitos técnicos y de confort” para el servicio.
Los taxistas asociados, además, podrán prestar servicio a empresas, turoperadores y agencias de viaje, opción que antes era exclusiva para los taxis del sector estatal.
La ampliación del arrendamiento de taxis estatales se suma a las medidas impulsadas en los últimos años por el Gobierno del presidente, Raúl Castro, como parte del proceso de reformas económicas para “actualizar” el socialismo cubano y superar la crisis que vive la isla.
Entre los principales ajustes implementados, destacan la ampliación del trabajo privado, la creación de cooperativas de servicios, la reducción de las abultadas plantillas estatales y la concesión de tierras en usufructo.
El Gobierno también realizó una reforma migratoria que puso fin a décadas de restricciones para salir de la isla, levantó prohibiciones en la compraventa de casas y vehículos y puso en marcha nuevas políticas tributarias y crediticias, entre otras medidas.