Translate

viernes, 10 de octubre de 2008

ACCIÓN SINDICAL EN LA ECONOMÍA INFORMAL LATINOAMERICANA, LA DIVERSIDAD DE UN PROCESO RENOVADOR (Primera Parte)

ACCIÓN SINDICAL EN LA ECONOMÍA INFORMAL LATINOAMERICANA, LA DIVERSIDAD DE UN PROCESO RENOVADOR (Primera Parte)
Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento a muchos dirigentes, dirigentes , amigos , amigas, que batallan diariamente en la economía informal, por hacer realidad los derechos , de millones de trabajadores , nutrir expectativas por un futuro mejor y construir, desde su experiencia, denuedo y entrega, las bases de un nuevo arquetipo gremial, como soporte de una gran Patria Unida Latinoamericana, donde la sociedad del trabajo, el esfuerzo, la etica y el compromiso sean los pilares fundamentales de un nuevo mundo, justo, equitativo, libre y auténticamente democrático.
Mi sincero y especial homenaje a los principales artífices de este proceso de cambio , en nuestros países : Jimmy Nuñez, Patricia Buriticá, María Luisa Diaz, Nohora Tovar, Alvaro Morales, Gildardo Díaz, Virgelina Chará (Colombia), Eugenio Rodriguez, Vilma Arévalo, Luciano Barrera, Luis Alonso Rivera, Mirtha Guzmán (Honduras), Rita Alvarez, Erminio Vera, Graciela Congo (Paraguay), Julio Diaz, Carlos Salguero, Carlos Mancilla, Carlos Carballo, Walter Apen, Martín Espada, Luis Monzón, Everildo Revolorio (Guatemala), Dick Guanique, Blanca Llerena, Yolanda Wundheiler, Vicente Carías, Ali Martinez, Zulay Flores, José Chaurán, Ingrid Castellanos, Luis Ugas (Venezuela), Mariana Guambo, Maria Luisa Guambo, Edison Paredes, Guillermo Touma, Joaquin Viteri, Jaime Arciniega (Ecuador), Arsenio De La Rosa, Ramón Pérez Balbuena, Osvaldo Pérez, Eulogia Familia, María Frias, Agripina Benitez (República Dominicana), Manuel Sulca, Marina Herrera, Josefa Adrianzén, Josefa Ramirez, Luis Valer, Guillermo Onofre, Oscar Cholani, César Valencia, Sergio Lopez, Lucas Achulla, Lucio Chauca, Gloria Solórzano, Rita Maguiña, Zully Grimaldo, Marcelino Flores, Luz Maldonado, Guillermina Huamán (Perú)

1. Introducción
El fenómeno de la economía informal (EI) en el actual contexto mundial de la globalización, de las relaciones económicas internacionales y de los modelos de desarrollo nacionales, en donde el aumento de las actividades informales es parte de las carencias, inequidades y desigualdades políticas, sociales y económicas de América Latina.Se ha constatado que hay importantes diferencias entre las actividades de la economía informal en América Latina y la economía sumergida en Europa. Los déficit estructurales y la pobreza generalizada existente en la subregión son parte de una realidad cuya transformación hacia una sociedad más equilibrada y equitativa es imprescindible para poder resolver de manera integral y democrática la exclusión social, la marginalidad productiva y la desprotección social y económica en que vive la gran mayoría de la población de los países andinos. Ello implica también fortalecer la dimensión social de los procesos de integración, e insistir en la necesidad de la cláusula social para garantizar la humanización del trabajo y el respeto a los principios y derechos fundamentales de todos(as) los(as) trabajadores(as) dentro y fuera de las fronteras nacionales. Sin mecanismos de seguridad económica y social, sin garantías para el ejercicio pleno de la ciudadanía y sus derechos inherentes, y sin participación de toda la sociedad en la construcción colectiva de modelos de desarrollo más democráticos y sustentables, no será posible generar condiciones para hacer realidad el enfoque del trabajo decente, a nivel local, nacional y regional. Precisamente, el crecimiento de la EI es una incongruencia estructural del modelo económico, y contradice la visión del Estado social que emana de la Constitución, así como el principio de derecho al trabajo de la ciudadanía.
El movimiento sindical internacional ha planteado en diversos documentos y planteamientos públicos en los distintos planos y foros mundiales, la necesidad de incorporar la visión de las organizaciones sindicales en los distintos espacios de toma de decisiones que son propios de la democracia y de la cultura del diálogo social. De igual manera, ha reiterado la necesidad de ampliar la participación sindical en ésos y otros nuevos espacios de consenso sociopolítico, laboral y productivo, con el fin de garantizar la preeminencia de la justicia social universal y la profundización de la democracia en la adopción, ejecución y valoración de las políticas de desarrollo. Los participantes reafirman, en cada caso, las posiciones de sus organizaciones regionales y mundiales con relación a las prácticas sobre comercio justo, equidad socio productivo y progreso económico con bienestar y protección social; es decir, con garantías y respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales del trabajo. En el caso de los trabajadores de la economía informal, es evidente que la acción sindical debe promover, a través del diálogo social, políticas inclusivas de desarrollo nacional, y las transformaciones estructurales que adecuen el mercado de trabajo, el aparato productivo, la economía y el sistema social en su conjunto, para la formalización del empleo y el trabajo informal. Por otra parte, si se quiere promover el diálogo social, es imprescindible fortalecer al actor sindical; en diversos países de la subregión es cada día más patente el déficit de diálogo existente, a pesar de los esfuerzos y acciones del sindicalismo en Pro de asentar y consolidar dicha cultura. sus autodiagnósticos para orientar mejor la acción institucional y hacer los ajustes en las estructuras y estatutos que consideren esenciales para mejorar la organización sindical de la EI, así como sus iniciativas de economía social que sirvan para focalizar acciones con sectores concretos. En este sentido, las alianzas estratégicas a nivel local, sectorial y nacional tendrán mayor impacto y serán más sustentables para los beneficiarios(as). A nivel nacional es necesario mejorar encadenamientos locales, sectoriales y nacionales para brindar más oportunidades de inserción, a la población que vive de la economía informal. Ello implica alcanzar un pacto nacional de política económica que permita iniciar un proceso de transición hacia la formalización de todas las actividades que potencialmente pueden integrarse en el mercado de trabajo, de productos y de servicios; además, debería tender puentes sólidos con otros planes económicos y/o comerciales nacionales, sectoriales o institucionales para generar encadenamientos sinérgicos. La participación de los trabajadores en la construcción de estas acciones de política social, productiva y laboral es esencial. Es, justamente enfocando a la población económicamente informal, como los gobiernos ponen a prueba su capacidad y voluntad política de conciliar, en las políticas.
La realidad de la economía informal en cifras

Si bien ha caído el desempleo, al término del 2007 se estima que todavía se registran 17 millones de personas desocupadas en el área urbana de la región. Igualmente, aunque el buen desempeño del mercado laboral ha favorecido a hombres y mujeres, tanto jóvenes como adultos, subsisten importantes brechas en los principales indicadores por sexo y edad. Estas diferencias también persisten en la dimensión étnica, donde se observa que la discriminación y la falta de oportunidades de empleos de calidad afectan con mayor severidad a las mujeres indígenas y afrodescendientes.
Al evaluar la calidad del empleo en los últimos años, se observa todavía un déficit de trabajo decente en la región. Una nueva medición del empleo informal, que abarca tanto empleo en el sector formal como informal sobre la base de información para cinco países en 2006, permitió determinar que el empleo informal representó el 61.5% de los ocupados urbanos y que, dentro de este grupo, uno de cada dos trabajadores está en el empleo asalariado informal. Además, en promedio, 39.2% de los ocupados urbanos de América Latina carecieron de protección en salud y/o pensiones ese año. En Ecuador, México y Perú, las mujeres presentaron mayores porcentajes de empleo informal que los hombres. Las diferencias son heterogéneas entre un país y otro.
El bajo dinamismo proyectado para la economía de Estados Unidos representa un factor de riesgo para la región, que afectaría no sólo a México, Centroamérica y el Caribe por sus estrechos vínculos comerciales y las remesas de sus trabajadores migrantes, sino también a algunos países de América del Sur. Asimismo, existe incertidumbre sobre la capacidad de recuperación que tienen los países de la región frente al shock generado por las recientes turbulencias financieras que hasta ahora han afectado principalmente a Estados Unidos y Europa.
Con este escenario, se proyecta una leve disminución de la tasa de desempleo en 2008, a 7.9%, estimándose que la generación de empleos debería crecer más que la oferta laboral. Persistiría la tendencia descendente de la tasa de desempleo regional que empezó en 2003, pero más pausadamente que en los últimos años. Las proyecciones para el próximo año reflejan la expectativa de una menor capacidad del mercado laboral para mantener el ritmo de crecimiento del empleo observado en 2007.
La disminución de la tasa de desempleo fue generalizada. Los mayores descensos se registraron en Panamá (10.4% a 7.7%), Argentina (10.7% a 8.8%), Uruguay (11.9% a 10.0%), República Bolivariana de Venezuela (10.5% a 9.0%), Chile (8.4% a 7.1%), Colombia (13.2% a 12.0%), Jamaica (11.4% a 10.2%), Costa Rica (6.0% a 4.8%) y Honduras (5.2% a 4.1%). Reducciones menores se produjeron en Barbados (8.7% a 7.9%), Trinidad y Tobago (7.0% a 6.3%), Brasil (10.2% a 9.7%), Ecuador (10.3% a 9.8%) y Perú (8.8% a 8.7%). En México la tasa de desempleo urbano (32 ciudades) aumentó ligeramente de 4.6% a 4.9% y la nacional, de 3.6% a 3.8%.
En trece países en los que se cuenta con información sobre la tasa de desempleo urbano por sexo hasta el tercer trimestre de 2007, la desocupación de las mujeres fue en promedio 1.6 veces mayor que la de los hombres, siendo la mayor brecha en Jamaica (2.2) y la menor en México y la República Bolivariana de Venezuela (1.2).
Se observa que en aquellos países donde disminuyó la tasa de desempleo urbano total, fue mayor el descenso en las mujeres que entre los hombres en ocho países, mientras que fue más alta la disminución masculina en tres países. A pesar de la caída de la tasa de desempleo urbano a nivel regional que benefició tanto a los adultos como a los jóvenes, éstos continúan siendo los más afectados por el desempleo. Su tasa de desempleo es en promedio más del doble de la tasa de desempleo total (2.2 veces), aunque con diferencias entre los países, y está cerca de triplicar la tasa de desempleo de los adultos.
El incremento de la demanda laboral afectó positivamente al empleo asalariado que pasó de 61.4% en 2005 a 62.2% en 2006, mientras que disminuyó ligeramente el empleo no asalariado, destacando la disminución del empleo independiente en la mayoría de los países.
Persiste la tendencia del crecimiento del empleo en los servicios, donde se concentra el empleo de la región (44.1%), seguido por el comercio (25.6%). En Argentina, Panamá y Uruguay, el empleo en los servicios representa cerca de 50%. Las mujeres desarrollan actividades de servicios en mayor proporción que los hombres (56.7% y 34.8%, respectivamente); mientras que en el comercio presentan una participación similar (aproximadamente 25.0%).
La composición del empleo informal difiere entre los países. Está compuesto principalmente por trabajadores independientes en Colombia (más del 54%); Panamá y Perú presentan proporciones similares de trabajadores independientes y asalariados (cerca de 45% en Panamá y 43% en Perú); mientras que en Ecuador y México, la mayoría son trabajadores asalariados (alrededor de 58% y 63%, respectivamente). La proporción de informalidad entre los asalariados (sean estos de empresas del sector formal como del sector informal) es muy alta, ya que en promedio afecta a casi la mitad de los asalariados en los países mencionados (49.2%), pero la situación por país es heterogénea. En Ecuador, más del 70% del empleo asalariado es informal; en Perú, esta cifra asciende a alrededor del 63%; en México, al 46%; en Colombia aproximadamente al 42%; y en Panamá, es menor, 27%. Estos resultados muestran que un alto porcentaje de los asalariados carece de protección social y prestaciones relacionadas con el empleo.
ENFOQUES BÁSICOS

3.1. La Concepción de OIT
Pese a que desde inicios de los años setenta se viene hablando, investigando y actuando sobre el sector informal, no es hasta el año 1993 que la OIT en su decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), llega a una resolución operativa sobre las estadísticas del empleo en el sector informal (OIT, 1992 y 1993). En esta resolución se parte reafirmando que el sector informal es un sector productivo y por ende, que la unidad de referencia es el establecimiento. En concordancia con el marco del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidades, en su revisión No. 4 de 1993, estos establecimientos forman parte de las empresas comerciales de los hogares no constituidas en sociedad. Estas empresas se caracterizan por no constituir una unidad jurídica distinta del hogar, por dedicarse a la producción de bienes o servicios para su intercambio o venta en el mercado y por no llevar contabilidad completa, lo que impide hacer una distinción clara entre las actividades de producción de la empresa y las demás actividades de sus propietarios. Dentro de las empresas familiares comerciales se catalogan como informales aquellas creadas con el fin de generar empleo e ingreso a sus participantes en la lógica de sobrevivir
En 2002, con objeto de apuntalar la discusión sobre el trabajo decente y la economía informal durante la Conferencia Internacional del Trabajo, la OIT presentó un marco conceptual para el empleo en la economía informal, que relacionaba el concepto del empleo en el sector informal, basado en la empresa, con un concepto del empleo informal más amplio y basado en el puesto de trabajo. Como resultado de ello, podría realizarse una distinción entre el empleo en la economía informal, el empleo informal, el empleo en el sector informal y el empleo informal fuera del sector informal. El empleo total (en términos de puestos de trabajo) se desglosaba por tipo de unidad de producción (empresas del sector
Formal, empresas del sector informal, hogares) y por la situación en el empleo y la naturaleza formal o informal del empleo.
encia), tener una reducida escala de producción, contar con una rudimentaria organización sin distinción clara entre el capital y el trabajo, ni entre los recursos del hogar y del establecimiento y hacer uso de empleo ocasional o relaciones de parentesco y social sin contratos. Su organización no responde deliberadamente a la evasión de impuestos, contribuciones de la seguridad social o demás legislación existente. Esto último implica que las actividades informales se diferencian de las actividades ocultas y de la llamada economía subterránea. Al excluir las empresas familiares extracomerciales, esto es, las empresas de los hogares cuyo fin es la producción de bienes y servicios para su propio consumo o acumulación, no forman parte del sector informal la producción para autoconsumo ni el servicio doméstico remunerado o no remunerado.En términos operativos, la resolución recomienda separar las empresas informales en dos. Por una parte estarán las empresas informales de los trabajadores por cuenta propia y por otra parte, las empresas de empleadores informales. Serán empresas informales de los trabajadores por cuenta propia, todas las empresas pertenecientes y administradas por ellos en forma individual o asociada. Este universo puede reducirse a las empresas no registradas según la legislación existente. Serán empresas de empleadores informales, todas aquellas pertenecientes y administradas por ellos en forma independiente u asociada, que emplean uno o varios trabajadores asalariados de manera continua hasta un máximo a definir por cada país y que no se encuentran registradas o que sus trabajadores no se encuentren registrados según la legislación existente. La resolución plantea que la informalidad de la empresa familiar comercial debe establecerse con independencia del lugar de trabajo, del grado de utilización del capital físico (y humano agregamos nosotros), de la duración de la actividad, del número de establecimientos que posea la empresa y de que la actividad se trate de una actividad u empleo principal o secundario. También establece que aunque conceptualmente no hay razón para excluir las empresas familiares comerciales no constituidas en sociedad dedicadas a la producción agrícola, por razones prácticas se recomienda concentrarse en las actividades no agrícolas. lógica de sobrevivencia sino al esfuerzo de complementar ingresos que se encuentran ya por encima de los que perciben los que tienen en el sector informal su actividad principal y permanente. Si ello es así, la prioridad política de este pequeño subgrupo quizás no justifique los requerimientos de información adicionales necesarios para su identificación.
La Resolución relativa al trabajo decente y la economía informal de la CIT consideró que el término “economía informal” es preferible al de “sector informal”, ya que las actividades de los trabajadores y las empresas a los que se aplica no se pueden asociar con un único sector de la economía, pues sus actividades abarcan diversos sectores. Desde entonces, en el ámbito de la OIT, se está sistemáticamente sustituyendo el uso de “sector informal” por el de “economía informal”.
Como indicaba la misma Resolución de la CIT de 2002 (Conclusiones, párrafo 3) no existe una descripción o definición precisa aceptada universalmente sobre el término “economía informal”, pero se puede decir que este hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por los sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se desempeñan al margen de ella; o que no están contempladas en la práctica, es decir que, si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, ésta no se aplica o no se cumple; o que la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos.
Después de la CIT de 2002, los Estadísticos del trabajo estuvieron de acuerdo en la utilidad de complementar las estadísticas sobre el empleo en el sector informal con estadísticas sobre el empleo informal. Se consideró que se necesitaban directrices estadísticas internacionales relativas a la definición de empleo informal, a cuya elaboración se procedió por la 17. ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en 2003.
Para las Directrices sobre una definición estadística de empleo informal establecidas por la CIET, el empleo informal incluye los siguientes tipos de empleos:
trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del sector informal; empleadores dueños de sus propias empresas del sector informal; trabajadores familiares auxiliares, independientemente de si trabajan en empresas del sector formal o informal; miembros de cooperativas de productores informales; asalariados que tienen empleos informales9 ya estén empleados por empresas del sector formal, por empresas del sector informal o por hogares que les emplean como trabajadores domésticos asalariados; trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el propio uso final de su hogar.
3.2. La Concepción Sindical
A partir de la constituciòn de la nueva Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas CSA, considerò que el proceso de unificación sindical mundial ha puesto en juego no sólo aspectos de integración física entre las estructuras preexistentes sino también cuestiones conceptuales estratégicas. Uno de estos temas es el de la informalidad y precariedad, tanto desde el punto de vista sociopolítico, es decir, la estrategia sindical ante las políticas promocionales y regulatorias de los Estados nacionales y de la gobernanza global, como también en aspectos de organización y acción reinvindicativa en . Para la CSA, el carácter y funcionamiento de la globalización neoliberal son causas de fondo y contextuales para los actuales problemas de la existencia y el accionar sindical. Pero, al mismo tiempo, existe una variedad de factores propiamente internos que han ido en la dirección del debilitamiento, derivados de características inadecuadas de las estructuras y las prácticas existentes y de ciertos hábitos personales de los dirigentes, incluyendo malas prácticas: caciquismo y cupularización, verticalismo y autoritarismo, burocratización, ausencia de autonomía política, conflictos intersectoriales, divisiones
El neoliberalismo ha entablado una dura batalla por ganar la hegemonía ideológica y cultural en la sociedad y, por ello, sigue intentando destruir las organizaciones sindicales existentes, impedir la creación de nuevas y desprestigiar al sindicalismo como opción legitima para los/as trabajadores y la sociedad. Otro elemento a considerar es la crisis y debilitamiento de varios de los aliados políticos históricos, lo que debe motivarnos a reconstruir esas alianzas y fortalecerlas.
La CSA ha reconocido que se han hecho considerables esfuerzos para incorporar a los/as trabajadores/as de la economía informal, pero ellos no han sido suficientes o no han tenido la eficacia necesaria para lograr el objetivo. Por ello, el Congreso encomendó a la CSA y a sus a liadas a que se comprometan a una profunda reestructuración y reforma del movimiento sindical.
Habiendo sido las constituyentes de la nueva CSA, CLAT y ORIT, consideramos necesario presentar cuales han sido sus enfoques
sobre la economía informal.
EL ENFOQUE CLAT
En la CLAT, el enfoque hacia los trabajadores de la economía informal es resultado del desarrollo del Concepto y la estrategia por un Movimiento de los Trabajadores (en adelante MT). La CLAT define al MT como un movimiento social en que se “asume a fondo la dinámica sindical ajustada a los trabajadores asalariados”, aunque trascendiéndola y englobándola hasta integrar “todas las situaciones, iniciativas organizadas y categorías de trabajadores que se presentan en la región, aun los desempleados, los más marginados y los más pobres”. Esta metodología es definida como de “transformación de la pobreza física y moral del trabajo, poniendo el acento fundamental en la persona humana del trabajador”, siguiendo las orientaciones y propuestas de la Encíclica del Trabajo Humano. El objetivo es “dar un poder de participación a las grandes masas de América Latina, para que se personalicen y protagonicen”.
Complementariamente, la CLAT definió una nueva concepción de la organización, para interpretar, dar respuesta y encuadrar la nueva realidad y composición de la clase trabajadora: - a partir de su relación de dependencia en las estructuras productivas de bienes y servicios: trabajadores asalariados y autónomos; - a partir de su ubicación y situación social: jubilados y pensionados, pobladores, marginados, cooperativas y mutuales; - a partir de situaciones específicas que se producen en el interior de los diversos sectores de la clase trabajadora: mujeres, jóvenes, migrantes, discapacitados. Como forma organizativa, la CLAT propuso
- en cada centro de trabajo o poblacional, una sección sindical con los organismos, mecanismos y funcionamiento, que les permita una real y verdadera democracia en la solución de los problemas en los centros de trabajo, en la ejecución de la política general del sector y de la política general de la clase trabajadora; la sección sindical debe ser parte de un sindicato; - en cada rama, un sindicato, que puede ser regional o nacional; - en cada sector, una federación profesional; es posible que teniendo en cuenta las realidades de los países, a nivel nacional deba hacerse una federación nacional por ramas y una coordinadora por sectores, aunque lo mejor es una federación por sector, con sindicatos nacionales y comités funcionales por ramas. Es en la Carta Social Latinoamericana (1992) donde se incorpora con precisión a los “trabajadores autónomos de la economía informal”, mediante un capítulo propio que promueve: - “Derecho de los trabajadores autónomos y de los que laboran en la economía informal a constituir las formas de organización, de representación, de solidaridad y de acción que convengan mejor con la defensa y promoción de sus derechos y de sus intereses.” - “Derecho a la viabilidad económica, incentivos y facilidades fiscales y crediticias del trabajo autónomo y del trabajo informal, junto con condiciones de trabajo digno, en el marco de eliminar y sustituir las formas y condiciones de trabajo precario y de baja productividad y reforzar el trabajo
Realmente productivo.” - “Derecho a la protección jurídica, social, económica y de seguridad social para los trabajadores autónomos y los que laboran en la economía informal.”
· EL ENFOQUE ORIT
La CIOSL desde 1988, llega a la conclusión, que la expansión de la economía Informal en América Latina, ha sido una creciente respuesta popular espontánea a la incapacidad del Estado, para satisfacer las aspiraciones más sentidas de sus pueblos.
La ORIT, a través de la Resolución 07, en el Congreso de Toronto, asume que el SIE, es una modalidad ocupacional, que responde, entre otras a causas como falta de un número de empleos, en relación de dependencia estable y remunerados de manera suficiente para absorber la oferta de mano de obra; criterios de subcontratación aplicados por las empresas formales y sobre todo en la última década el impacto de la crisis económica y de las políticas neoliberales.
En forma más concreta, la ORIT considera que son actividades o trabajos informales, todos aquellos mecanismos de subsistencia o sobrevivencia a los cuales recurren las personas y por los cuales obtienen, bienes y servicios básicos. Las condiciones en las que se realizan estas actividades son caracterizadas: por la baja productividad, tecnología aplicada y reducido tamaño de la producción y ventas.
El (la) trabajador(a) informal labora más horas que el formal carece de seguridad social y está en permanente inestabilidad.
ORIT considera que las actividades informales se organizan básicamente en empresas familiares, microempresa, donde se combina trabajo asalariado y no asalariado y personas que trabajan individualmente en distintos escenarios, llámese un local pequeño, su casa, puesto fijo en la calle, de manera ambulatoria, en un hogar determinado.
Desde este enfoque, se excluye a quienes trabajan de manera independiente, haciendo uso de una calificación profesional y las microempresas que utilizan en pequeña escala, tecnologías avanzadas.
La informalidad se presenta en lo urbano y no agropecuario, pero también en el medio rural.
La problemática de la economía Informal, debe enfocarse desde el ámbito laboral y social, incorporándose en las políticas gubernamentales: normas laborales especiales o insertadas en los Códigos de Trabajo nacionales, incorporación a los sistemas de seguridad social, grupos especiales en la administración del trabajo para velar por la aplicación de la normatividad y políticas de empleo para sectores postergados.
En este norte, la acción sindical, tiene como importantes medios los Convenios Internacionales de la OIT, que atañen directa o indirectamente a los(as) trabajadores(as) informales. Así tenemos, el 87 sobre Libertad Sindical, 111 sobre igualdad de oportunidades, 122 sobre política de empleo, 158 sobre protección contra el desempleo, 102 sobre seguridad social, 117 de política social, 161, con relación al servicio de salud en el trabajo, entre otros.
En el Congreso de Brasilia del 2004, se lanza la Auto reforma Sindical Renovación de las estructuras y de la sindicalización
En su autoevaluación, durante la ronda de consulta, el sindicalismo de CIOSL/ORIT ha encontrado un escenario predominante de no crecimiento, debilitamiento y hasta desaparición de sindicatos. En algunas organizaciones se encuentra también un cambio de composición interna de los afiliados, hacia una mayor presencia de los provenientes de la economía informal, y una menor de la economía formal. El sindicalismo parte de la premisa de que el modelo neoliberal presenta muchos elementos destructivos para su accionar, siendo entonces una “causa de fondo” del debilitamiento sindical. Pero, al mismo tiempo, reconoce una variedad de factores propiamente internos que han ido en la misma dirección y que impiden trabajar bien “puertas para adentro”, repercutiendo inevitablemente en el accionar hacia fuera.De este enfoque se desprende la necesidad de una autoreforma sindical, luego de establecer claramente cuáles de las actuales prácticas son correctas y cuáles no, convirtiéndose entonces en un refuerzo de aquellas tendencias generales externas. Se requiere un alto en el camino para redimensionar el trabajo sindical y encontrar la forma de volver a repuntar, propiciando cambios. No se pueden hacer cosas nuevas con ideas viejas. El mundo cambia y el sindicalismo debe hacerlo también.
Un primer nivel de análisis, en que CIOSL/ORIT recibe opiniones de sus afiliadas y fraternales, es el de los obstáculos a la acción sindical, derivado de ciertos hábitos personales de los/as dirigentes, incluyendo malas prácticas.
Ante este panorama, las organizaciones afiliadas y fraternales consideraron necesario: mayor ética, representatividad, transparencia, participación interna, solidaridad y esfuerzos de unidad. Como resultado, si el proceso avanza, se llegará a un nuevo perfil de dirigentes, y a una mayor representación, que constituyen la médula organizativa de la autoreforma sindical. Se podrá efectuar un relanzamiento sindical, sustentado en una mejor y mayor presencia hacia lo interno de la propia clase trabajadora nacional, y en una nueva capacidad de respuesta. Es necesario “revisar por dentro para actuar hacia fuera”.
Con referencia a las estructuras sindicales y las acciones de sindicalización, el panorama que encuentran las organizaciones presenta elementos tanto positivos como negativos. Ente los primeros figuran: a) incorporación de nuevas estructuras; b) cobertura de nuevos colectivos laborales; c) más y mejores servicios; d) mayor uso de los medios de comunicación social; e) estrategias de “sindicalismo ciudadano”; f) avances en enfoques centrados en la edad; g)avances en la aplicación del enfoque de género. Entre los elementos negativos se destacan: a) problemas de financiamiento; b) retraso en la investigación sindical y la formación (aplicada a la negociación colectiva y a la realización de campañas de sindicalización). Se requiere entonces superar límites derivados de la normativa y de la propia práctica organizativa sindical, hasta desarrollar un verdadero nuevo impulso de sindicalización de nuevos colectivos laborales. Es necesario abrir las puertas de las estructuras sindicales a otros trabajadores/as, pero también hay que determinar claramente los criterios, para que se conjuguen los principios del sindicalismo en estas acciones. Se necesita creatividad, teniendo cuidado con lo que les ofrece el sindicalismo, para que no se pierda la identidad sindical. También hay que tener claro que para estrategias amplias de sindicalización se necesitan más recursos, por ejemplo, para la ampliación de oferta de servicios, lo que será una nueva presión sobre el presupuesto de las organizaciones.
Como un aspecto instrumental importante para esta tarea, las organizaciones de CIOSL/ORIT también solicitaron que se profundice la conceptualización sindical del trabajo informal, en cuanto se requieren distinguir situaciones muy diversas, por ejemplo entre los cuenta propia y los “pobres de las calles”, y entre el trabajo dependiente en situaciones precarias (a veces disimulado como autónomo) y el verdaderamente independiente. Como parte de esta tarea, se ha recomendado discutir sobre la conveniencia de seguir utilizando la expresión trabajo informal, en comparación con otras ya practicadas por organizaciones afiliadas, como “autoempleo”, “trabajadores/as no asalariados” o “trabajadores/ as no dependientes” (de utilización por el sindicalismo de afiliadas en Perú, México y Venezuela, respectivamente
).
· LA DECLARACIÓN DE CÓRDOBA
Durante los días 24 al 28 de septiembre del 2007, en las ciudades Madrid y Córdoba en España, se reunieron cincuenta delegados y delegadas del sindicalismo de América Latina y España, para debatir en torno a la problemática y alternativas sindicales que plantea el trabajo autónomo y la economía informal, tras el intenso debate se llegaron a una serie de conclusiones, que han denominado la “Declaración de Córdoba”. Estas conclusiones están destinadas a construir una política sindical internacional en materia de cooperación al desarrollo en trabajo autónomo y economía informal.
Los contenidos recogieron sesiones de debates internos entre los representantes sindicales de América Latina y Caribe (ALC), así como de sus propias intervenciones durante el plenario, con motivo de los intercambios realizados con sindicalistas y funcionarios gubernamentales españoles durante el Encuentro
Se afirma, que en los países en desarrollo, aunque también en menor medida en los países industrializados, se observa una extendida presencia de trabajadores y trabajadoras, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, que realizan su trabajo en condiciones precarias, sin protección social y sin registro en las agencias publicas. Un término frecuentemente utilizado para sintetizar este conjunto de situaciones es el de la “informalidad”, aplicado tanto a las unidades económicas con esas características como a las personas que trabajan en esas condiciones en la economía formal. A la inversa, el concepto de trabajo decente apunta, desde hace algunos años, a expresar el objetivo de su superación. Es decir, en el conjunto de la informalidad conviven formas cualitativamente muy variadas, en función de dos rasgos principales: 1) que se desarrolle de forma autónoma o por cuenta ajena y 2) el grado de regulación (registro) y cumplimiento de las diversas obligaciones del trabajo con el Estado. A su vez, se encuentran situaciones muy diferentes en cuanto a la voluntariedad.
La informalidad es resultado de diversos factores convergentes: la vigencia de estructuras productivas nacionales desequilibradas, la aplicación de políticas neoliberales o neoconservadoras que han dirigido la globalización en una vía equivocada, el desbalance entre la oferta y demanda de trabajo, que deriva en la necesidad de una autogeneración de empleo en condiciones inferiores a las necesidades básicas de la población, el abuso de las grandes empresas, incluyendo las multinacionales, en la utilización de mano de obra, buscando reducir los costos laborales, la falta de capacidad de los Estados para cumplir con sus funciones regulatorias. Otro resultado, de impacto directo en el sindicalismo, es el debilitamiento de las estructuras de representación colectiva de estos trabajadores, cuyo formato organizativo pierde su inicial vigencia.
En los últimos diez años, ha crecido fuertemente la valorización por parte de los Estados de las formas de trabajo autónomo, al considerar que reflejan legitimas vías de resolución de problemas de supervivencia por parte de quienes no encuentran otro trabajo, o no desean ocupaciones asalariadas, por preferir las particulares formas que adoptan las independientes, en términos del uso del tiempo y la capacidad de autodeterminación. Como consecuencia lógica, se fomenta la incorporación de estos trabajadores al registro en las distintas áreas de la administración pública, particularmente hacienda y seguridad social. Por esta vía, tales colectivos adquieren el derecho a la protección social y a la promoción productiva desde el Estado, en paridad relativa con los trabajadores formales. Para alcanzar este plano, los Estados deberían crear canales apropiados de regularización, que respeten los niveles de ingreso de que disponen e incluso los factores culturales de los cuales parten.
En cuanto al trabajo informal en la economía formal, se requiere una política de administración del trabajo y una justicia laboral activas y eficaces frente a los empleadores que abusan de la utilización de formas de precarización del trabajo, o de determinadas condiciones personales de los trabajadores (la baja o alta edad, la condición migratoria irregular, la extrema necesidad de recursos entre miembros de familias pobres) con cada vez mayor frecuencia a través de la simulación fraudulenta de trabajo independiente o disfrazadas de subcontratación. Eventualmente, pueden introducirse algunas consideraciones especiales para las micro y pequeñas empresas, en comparación con las grandes, para aplicar un criterio de progresividad en la aplicación de las normas.
En este doble marco, aumentan claramente las posibilidades de que el sindicalismo recupere y acreciente su papel de representante de los trabajadores y canal de las reivindicaciones laborales, sociales y políticas del conjunto de los trabajadores, atendiendo a la diversidad de los nuevos colectivos laborales, y permitiendo superar la fragmentación. En el caso de los trabajadores autónomos, ello requiere una adecuación de las estrategias sindicales, incluyendo la reforma de los estatutos para su progresiva incorporación, así como en la acción sindical sociopolítica dirigida a que se reforme el derecho sindical vigente, reconociéndose el derecho de asociación de estos trabajadores y trabajadoras. En esa misma lógica, la metodología de actuación organizativa, debiera priorizar la construcción sindical desde el escenario local y el lugar de trabajo.
La informalidad es una consecuencia de la ausencia de políticas públicas que supone, a su vez, el freno de la cohesión social tanto en el ámbito nacional como internacional, la desestructuración del movimiento sindical y causa de diversas implicaciones sociales y políticas en un plano más amplio. Por ello, merece ser objeto de la cooperación sindical al desarrollo, con eje en el fortalecimiento y participación de las organizaciones sindicales, ante los distintos niveles de gobierno y, en lo que sea necesario, ante las organizaciones de empleadores formales.
La Dimensión Organizativa de l@s Trabajador@s Informales
A más de tres décadas de iniciado el proceso, no seria pertinente reducir a
l@s informales a un extracto de población autoempleada, lo que no explica en verdad, mas que el origen de este tipo de actividades. Como era presumible, estas unidades económicas inician sus funciones empresariales de manera informal, pero presentan una tendencia a dejar de serlo según se consolida la empresa. El proceso, al parecer es el siguiente: obligados a hacer empresas en condiciones de pobreza y precariedad, cuando logran reunir capital y se desarrollan, se preocupan por formalizar su actividad. Otra de sus características es el desarrollo de unidades productivas integradas en una dinámica de crisis y emergencia permanente. En muchos casos, se fracasa por restricciones de capital y tecnología, sin embargo no pierden su capacidad de imaginar y volver a iniciar, alentad@s por la esperanza de conseguir el éxito esperado. Para algunos grupos no es fácil escapar de la condición de precariedad ocupacional, es el caso de l@s jóvenes y las mujeres para quienes el desempleo de trabajos informales se asocia directamente con la falta de oportunidades en el mercado laboral. Más que empresas, desarrollan estrategias netas de supervivencia.
Estas experiencias son fenómenos que eran inimaginables hace algunos años. Sin duda la construcción de empresas a partir de recursos financieros escasos requiere de mucho ingenio y de un ambiente social que responda a las expectativas del empresario. Desde la década de los 80, en América Latina han aparecido una serie de organizaciones gremiales de pequeños y micro industriales (talleristas, ambulantes, artesanos).

4. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES DE LA ECONOMÍA INFORMAL
Las organizaciones gremiales están conformadas por productor@s de diversas ramas, agrupad@s para superar problemas comunes (financiamiento, administración, capacitación, etc.)
Desarrollan una práctica gremial basada en la movilización social. Sus objetivos de acción son inmediatos, sin embargo se debilitan una vez que desaparecen las causas que amenazan su estabilidad. Se mueven en un entorno de imprecisión en relación al marco legal que regula sus actividades y en algunos casos las restringen.
Conocen el margen de transgresión tolerado por las autoridades y las veces que pueden ejercer una resistencia exitosa. Sus preocupaciones prioritarias son conseguir el reconocimiento legal y resistir la represión de las autoridades.
Algunas normas son cumplidas y otras son rechazadas originando protestas y en Algunos casos, evaluados previamente, se aplicar presión y movilización de la Organización gremial
Si bien hay temas que podrían promover una labor mas sostenida de los gremios,pocas veces se logra el objetivo. La mayoría de iniciativas gremiales se vinculan según el área geográfica e intereses sectoriales.
Dado el interés de dotar a las organizaciones sindicales de instrumentos y herramientas para apoyar a los trabajadores de la economía informal primer paso es la identificación de las necesidades formativas de estos trabajadores, y ésta no puede realizarse sin un conocimiento previo del funcionamiento del sector.
Conocer la lógica de funcionamiento en la economía informal, es decir, las estrategias económicas familiares que utilizan los trabajadores para empeñar su actividad. Esto nos obliga a conocer la dinámica interna de funcionamiento de las unidades económicas informales, íntimamente ligadas al funcionamiento de las unidades domésticas y, por consiguiente también nos obliga a conocer el funcionamiento de estas últimas; la red de relaciones sociales en la que se inscriben y sus formas de organización, que supera, en todos los casos, el ámbito estrictamente familiar y que, por lo general, son distintas a las que conocemos para los trabajadores de que desempeñan sus actividades al interior de empresas grandes y medianas con una lógica de funcionamiento distinta y con un empleador claramente definido: las relaciones laborales que se establecen en el ejercicio de en el ejercicio de las actividades informales que, en su mayor parte, se dan en unidades económicas productivas de muy pequeño tamaño, incluidas las actividades realizadas por los trabajadores por cuenta propia, cuyas decisiones sobre la producción y la venta de sus bienes y servicios implican necesariamente decisiones sobre la organización familiar.
Conociendo estos elementos se pueden establecer provechosas propuestas desde las organizaciones sindicales, para el apoyo a los trabajadores de economía informal.
El estudio y el trabajo deben llevar a un compromiso por entender este funcionamiento, apropiarse de él e integrarlo en las organizaciones sindicales. No es posible fortalecer el sector informal, desde las organizaciones sindicales, si se utiliza una lógica distinta a la que utilizan los trabajadores del sector. Es poco probable que se puedan introducir cambios si éstos no provienen de los propios trabajadores.
5. ORGANIZACIÓN SINDICAL EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
GUATEMALA
Se ha identificado en su accionar, básicamente con la CUSG, un estimado de 5,000 afiliados de la economía informal, de los cuales, el 40% son mujeres y el 60% ubicados, en la ciudad capital y en departamentos del interior, en especial, de las zonas fronterizas. Merece anotar la opinión del Especialista, Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, quien explica: "El sector informal asciende a 74.5 por ciento, y se define como el trabajador por cuenta propia, el que vende peines, talabartería, etc.". Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país, la Población Económicamente Activa (PEA) es de cinco millones de personas. Sólo un millón tiene empleo formal y está afiliado al Seguro Social. El resto trabaja en el sector informal, y cerca del 12 por ciento está desempleado
La CUSG tiene un accionar de muchos años, de carácter pionero, en la economía informal , siendo su expresión más notoria, Los Sindicatos de Tricicleros Unidos del Municipio de Tecún Umán, Ayutla, Departamento de San Marcos y de Taxistas Independientes Rotativos de San Marcos, afiliados a la Central, muestran una activa participación. En ambos casos, su objetivo central es consolidar su organización, para lograr mejores niveles de negociación frente al Estado y la Sociedad, elevar su nivel de vida e incrementar el número de sus afiliados.
También podemos mencionar a la CTC, Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad, que reporta 25,000 afiliados de la economía informal siendo un 60% hombres y un 40% mujeres, siendo sus organizaciones más activas, la Asociación de Comerciantes de Ferias de Guatemala y el Sindicato de Vendedores Navideños, han venido desarrollando una propuesta integral, que permita, entre otros aspectos, mejorar su infraestructura para poder mejorar su oferta de productos, de igual manera, implementar fondos mixtos, que permitan un desarrollo social y productivo y enfrentar con éxito a los "lobbys" extranjeros, que cuentan con grandes facilidades por parte del estado.Existe seria divergencia de la Organización en relación a la denominada Ley de Propiedad Industrial, que pretende invalidar su actividad laboral, como trabajadores informales, alegando, que no cumple con los requisitos propios de la "competitividad". La propuesta sindical de 40 puntos, tuvo inicialmente, apoyo del Congreso de la República, pero, ante la presión de los Empresarios nucleados en la CACIF e intereses de las Empresas Multinancionales, involucradas en el tema de las Zonas Francas, fue vetada. Los trabajadores aspiran a tener patentes de comercio y sus respectivas licencias, incluso proponen una estrategia para frenar la falsificación de marcas, sin embargo, la prepotencia quiere jugar, una vez más, su negativo rol.
En el esfuerzo unitario de este periodo identificamos a La AVEIG, Asociación de Vendedores Informales de Guatemala, forma parte del esfuerzo integrador del Sindicalismo Guatemalteco, denominado UASP, Unidad de Acción Sindical y Popular, que integra a 40 organizaciones sindicales y sociales. Han plasmado su reorientación en un Plan Estratégico, que a través de un proceso activo y progresivo de ratificación del consenso, permita contribuir al logro de la incidencia y el impacto social requerido en una nueva etapa.Esta empeñada en un proceso que incida en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras, y la población en general, de decisiones en lo político, económico, social, cultural, agrario y el desarrollo sostenible; participar en el cumplimiento y profundización de los acuerdos de paz y contribuir a la construcción de la democracia con paz y justicia social.Merece destacar el accionar del Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Guatemala, afiliado a la FITCM, que integra a las Bases de ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango, Escuintla, El Peten, San Marcos, Jutiapa, Salamá, Chiquimula, Sololá, Mazatenango, y, ex trabajadores de la Dirección General de Obras Públicas, del Ministerio de Comunicaciones, Transporte, y Obras Públicas, han implementado una Organización Económica y de Servicios, que le han denominado CONSTRUCTORA NACIONAL Y SERVICIOS DE GUATEMALA, cuyos objetivos son la construcción, el mantenimiento, reparación , y, servicios afines de edificios públicos. Para concretar, sus aspiraciones, esta unidad productiva, de carácter asociativo y solidario, logró el 17 de septiembre de 1996, un ventajoso acuerdo con el Estado, donde se les reconoce prioridad para la adjudicación de obras, que la Dirección General de Obras Públicas, inició a partir de 1997 y que se mantiene vigente.Este proceso, lo vienen llevando adelante con mucho esfuerzo, pues en el camino encuentran muchas dificultades y obstáculos, propiciados por los intereses de Grandes Empresas, que ven en estas iniciativas autogestionarias, posibilidades reales de fortalecimiento de las Organizaciones de los Trabajadores.Por otra parte, debemos destacar la vital organización de los/as trabajadores/as informales en el área rural, que viene desarrollando la UNSITRAGUA, en todo el país, con singular énfasis en la frontera con México. La Central tiene especial interés , por profundizar esta labor sindical, que lleve a superar la pobreza y el desempleo, en la óptica de una actividad agraria, con posibilidades de realización, tanto económica, como social.
HONDURAS
La PEA hondureña se estima en 4 millones de personas , 45% mujeres 55% hombres, de ellos el 70.8% se encuentra en la informalidad, en condiciones de pobreza, según lo informa el Informe del Instituto estadístico de Honduras. En este país, el accionar de ASEI ha girado fundamentalmente sobre el trabajo de la CUTH y la CTH.
La CUTH reporta 13,610 afiliados a nivel nacional en 10 departamentos del país, constituidos por Asociaciones y Sindicatos , nucleados en la FOSSIEH, siendo el porcentaje de hombres el 65% y el 35% de mujeres.
Sin lugar a dudas, el gremio más importante es el El Sindicato Único de Vendedores Auténticos Nacionales de Honduras, SUVANH, con 4 935 afiliados, entre vendedores estacionarios y del mercado.En su estructura nacional, cuentan con una Junta Directiva y una Cooperativa de Ahorro y Crédito que cuenta con infraestructura básica.Hace 6 años, han adquirido 26 manzanas de terreno, con el fin de construir un proyecto habitacional y de instalar una pequeña fábrica de producción de bloques y tejas de fibrocemento con modalidad autogestionaria, de tal forma, que pueda apoyar el Plan de Vivienda con productos de construcción a bajos precios. Se han propuesto construir una instancia federativa que les permita reforzar su capacidad de lucha y negociación.El plan elaborado beneficiará a los 8 seccionales ubicados en San Pedro Sula, Vil, Choloma, La Lima, Peña Blanca, la Entrada de Copan, Goro y Olauchito.El Área Educativa, ha planteado ejecutar Talleres de Capacitación en Promoción, Organización, Educación Popular y Cooperativismo.El Área Organizativa, cuya prioridad es la federación del Sector Social de la Economía, incluye organizar un equipo administrativo que garantice el uso racional de los recursos, la creación de una nueva cooperativa de servicios múltiples, generar una mayor capacitación de cuotas sindicales y fortalecer económicamente las estructuras del gremio.El Área Técnica, tocará lo concerniente a la capacitación en gestión de proyectos e implementar servicios básicos de salud y solidaridad a los afiliados. Se realizaron sendos Encuentros de Organizaciones de la EI que permitieron constituir la Federación Nacional de Trabajadores/as informales.El último Informe de SUVANH, reporta 327 Dirigentes Nacionales capacitándose en los temas de Organización, Sistemas Contables y Administrativos, Cooperativismo y Participación Ciudadana.La implementación de una Coordinadora Nacional, integrada por 6 miembros, funcionando activamente; un Pre Diagnóstico elaborado desde la Base Social, sobre las necesidades de las Organizaciones del SIE, 90% de las Afiliadas han definido sus Planes de Trabajo y Cuatro de ellas, vienen promoviendo Cooperativas de Ahorro y Crédito.La implementación de la Federación, le dará prioridad a los Departamentos de Morazán, Cortés, Yoro, Copán, Ocotepeque y El Paraíso.Es evidente, que el problema principal, sigue siendo el económico, pues existe una gran demanda de servicios, frente a la escasez de ingresos del SindicatoLa FOSSIEH se construye en el 2001, con la integración de organizaciones del la EI de 10 Departamentos. Actualmente, están desarrollando proyectos, en coordinación con Gobiernos Locales y Nacional relativos a Infraestructura para la producción; financiamiento cooperativo, vivienda piloto y seguridad social en salud.Están afiliados a la CUTH y ostentan el cargo de Secretaría del Sector Autogestionario, Cooperativo y Economía Informal.Forman actualmente, parte del Comité Coordinador Latinoamericano, de la Economía Informal, enucleado a partir del Compromiso de Lima en Abril del 2003.Están implementando en coordinación con el Gobierno Central y los Gobiernos Locales, una instancia de Concertación y Coordinación Interinstitucional, responsable de diseñar y ejecutar una estrategia de corto, mediano y largo plazo. De otra parte han preparado sendas propuestas para asumir la solución de los problemas socio laborales y productivos de los trabajadores inmersos en los segmentos de calzado y manufactura, comercio artesanal, servicios de alimentación.
De otra parte conjuntamente con la ANAVIH, afiliada a la CTH, han propuesto una plataforma básica que se centra en el respeto irrestricto a los acuerdos y convenios suscritos con la alcaldía, autoridades y sociedad civil, retomados y aprobados en el Primer cabildo abierto para la planificación estratégica del Centro de san pedro de Sula; realizar un estudio para establecer un Mercado Común en un espacio accesible al consumidor , preferiblemente en el terreno propiedad de la DEI, asimismo, realizar un estudio socioeconómico de cobertura municipal orientado a la formulación de una estrategia de carácter integral con metas y objetivos de mediano y largo plazo, y, finalmente, detener la venta de puestos y recuperar los espacios de la vía pública que han sido comercializados de manera irregular con la anuencia de muchas autoridades locales. La CTH, ha centrado sus esfuerzos, en las Asociaciones y Sindicatos de Mercados de Flores, tanto de San Pedro de Sula, como de Tegucigalpa, estando formado casi exclusivamente por mujeres, siendo su Sindicato más importante el SULMERH.Durante el período 2002-2007, a través de su Organización matriz, la Asociación Nacional de vendedores independientes de Honduras, ANAVIH, han identificado una agudización de los problemas del sector, expresado en la implementación de nuevos impuestos por parte del Gobierno Central y Municipal, que ha llevado a muchos micronegocios al fracasos, de igual manera, la falta de continuidad de los proyectos de formalización, la corrupción generalizada en el ámbito municipal, en especial, de las ciudades de San Pedro de Sula y Tegucigalpa, que viene afectando seriamente los esfuerzos sindicales, por adecuar una organización regular y efectiva del espacio público, en tránsito a los procesos formalizadotes.
Han logrado suscribir Acuerdos con la Almadía de san pedro, para mejorar las condiciones de trabajo de los vendedores y abrir espacios de diálogo para lograr la solución a través de proyectos de Mercados, en igual forma, la regulación del pago de impuestos, emisión de Credenciales o carnets para identificar adecuadamente a los vendedores ambulantes.En el 2001 ANAVIH, creó la Cooperativa Mixta COMANAVILH, con el propósito de investigar el ahorro, crear fondos necesarios para lograr el objetivo de crear mercados para los trabajadores inmersos en el comercio. En esa misma dirección, se ha creado la Cooperativa ANVLUH, perteneciente a compañeros vendedores de lotería, habiendo firmado un Convenio, con el Patronato Nacional de la Infancia, para la creación del Fondo Lotero, para lo cual el PANI proporcionó la suma de 1 millón de lempiras, para ampliarlo, a través del aporte de los trabajadores, sosteniendo un Fondo de Auxilio para enfermedades, accidentes, tanto para los titulares como para sus familias.La CTH, viene haciendo un importante esfuerzo, desarrollando Convenios con las Municipalidades en torno a reordenamiento del espacio público, establecimiento de Ferias Rodantes y Mercados para la Venta Artesanal con singular éxito, aun cuando, no es un Programa masivo, su carácter piloto le puede dar un futuro de diversificación.las actividades informales que, en su mayor parte, se dan en unidades económicas productivas de muy pequeño tamaño, incluidas las actividades realizadas por los trabajadores por cuenta propia, cuyas decisiones sobre la producción y la venta de sus bienes y servicios implican necesariamente decisiones sobre la organización familiar.
Conociendo estos elementos se pueden establecer provechosas propuestas desde las organizaciones sindicales, para el apoyo a los trabajadores de economía informal.
El estudio y el trabajo deben llevar a un compromiso por entender este funcionamiento, apropiarse de él e integrarlo en las organizaciones sindicales. No es posible fortalecer el sector informal, desde las organizaciones sindicales, si se utiliza una lógica distinta a la que utilizan los trabajadores del sector. Es poco probable que se puedan introducir cambios si éstos no provienen de los propios trabajadores.
PERÚ
Según las estadísticas del PEEL, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la PEA es de 13, 807,894 personas. El crecimiento de la economía informal está asociado al crecimiento de la población,al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. Se calcula que la economía informal en Perú es equivalente al 35% del PBI y al 60% de las horas hombre trabajadas; es decir, un 35% de la producción y un 60% del trabajo.
CUT Perú integra orgánicamente a Cuatro Federaciones de trabajadores/as de la economía informal estas son: La Federación de Vendedores ambulantes de Lima y Callao, FEDEVAL, afiliada en el 2004, (5,000 afiliados); Federación de Transportistas y Estibadores Manuales FETTRAMAP (1300 afiliados); Federación de Microempresarios industriales y artesanales del Perú, FEDAMPI, hoy CONAEM, (2, 000 afiliados); Federación de Extrabajadores de Paramonga y Afines (1,000 afiliados). Adicionalmente cuenta con la Asociación de Mujeres Campesinas de Huancabamba- Piura (1,000 afiliadas); Sindicato Nacional de Trabajadores Discapacitados, SINUTRADIS (1,000 afiliados); Asociación de Extrabajadores de ENTEL Perú (300 afiliados), Asociación de Ex marinos mercantes marítimos, fluviales y lacustres (500 afiliados).y la reciente incorporación de la Red de Mujeres del Comercio Informal, con 1000 afiliadas.Los/as trabajadores/as informales, se encuentran representados en el Consejo nacional del Trabajo en las sub. Comisiones de Empleo, Formación profesional y Seguridad Social.La Central ha venido operando, con continuidad en el proceso de construcción sindical en la economía informal, sobre la base de lo mandatado en sus Estatutos, que a la letra dicen : “la CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DEL PERÚ CUT – PERÚ, está integrada por organizaciones territoriales y sectoriales, que se constituyen en el ámbito del Estado peruano, para agrupar a los trabajadores asalariados de los diferentes sectores económicos del sector privado y público, del campo y la ciudad, trabajadores asociados en cooperativas, autogestión, trabajadores con capacidades diferentes, trabajadores auto empleados de la industria, el comercio y de servicios, trabajadores cesados en su actividad laboral, pensionistas, jubilados y aquellos que buscan su primer empleo”.
La CUT, es tal vez, la única Central en la Región, que ha integrado en su Comité Ejecutivo Nacional actual, a 7 dirigentes de la Economía Informal, en importantes cargos, entre ellos, la Vicepresidencia, Secretaría General, Secretaría de Juventudes, Secretaría de la Mujer, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Salud y Seguridad Social
La Central diseñó un Plan de Trabajo para la Sensibilización y Organización de los/as Trabajadores/as de la Economía Informal-CUTCon apoyos diversos de la Ex ORIT, hoy CSA, la CUT impulsó este plan, adecuando una estructura de tres etapas, visitas a líderes de opinión y dirigentes de lugares donde se concentran trabajadores/as de la economía informal, contactos para trabajo organizativo, posibilidades de intervención.Como parte de este inicial proceso, se identificaron 16 organizaciones de trabajadores/as autoempleados/as , en los distritos limeños de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Centro de Lima, Puente Piedra, Independencia, Pueblo Libre, Lurín, La Victoria, Vitarte, Surquillo y Breña. A nivel de otros departamentos de ha identificado los núcleos de Paramonga (Provincia de Lima), Huancayo (Junín), y Barranca (Provincia de Lima)...Se han desarrollado un conjunto de Eventos:Asamblea Nacional de Delegados de Trabajadores Autoempleados y Microempresarios de la Producción, que incluyo en el temario: formación para el desarrollo de los gremios empresariales, visión y misión de la CUT PERU, en relación a los trabajadores autoempleados; analizar, evaluar y aprobar un Plan Institucional nacional, con ejes Local y Regional; adecuar una nueva estructura orgánica de alcance nacional y nominar un nuevo directorio.Participación en la Asamblea Metropolitana, con los temas Cultura y Coyuntura Democrática, Los Medios de Comunicación y su Participación en la Cultura Democrática y Empleo, Cultura y Democracia en el Perú de Hoy. Asistieron la asociación de Micro y Pequeños empresarios de SJL, Comité Distrital del Vaso de Leche, Coordinadora distrital de Comedores Populares, Asociación Distrital de Comerciantes, Coordinadora distrital de Vendedores Ambulantes, Asociación de Vendedores Ambulantes de Mercados y Paraditas de SJL.Encuentro con Asociación de Comerciantes del Campo Ferial "Las Malvinas", donde los temas principales fueron: el impacto de la crisis económica y el comercio informal, el sindicalismo sociopolítico y su relación con los trabajadores informales, la CUT PERU y su relación con los trabajadores comerciantes infórmales apuntó a promover la necesidad de elaborar un plan de acción y establecer acciones conjuntas y presentar al conjunto la propuesta de la CUT PERU.Se viene efectuando una metodología de seguimiento, elaborándose materiales, como la ficha técnica del participante, la ficha de campo y formatos para el empadronamiento de afiliados, cuyos gremios vienen propiciando su consolidación organizativa.
CapacitaciónSe ha incidido en la formación integral, teniendo como soporte, el planeamiento educativo compartido y los principios teóricos y operativos de la política educativa de CUT. Los temas desarrollados han sido: la organización de la economía informal y la participación de la mujer, elementos de Gestión y Planeamiento Estratégico. Modalidades de Organización social del trabajo, autoestima y liderazgo, propuestas para la formalización, eventos diversos de carácter masivo con participación de representantes de la Municipalidad, ONG, OIT, etc.En el 2002, con apoyo del ISCOD-UGT, se han implementado acciones a través del denominado CENTRO DE SERVICIOS A LOS TRABAJADORES, siendo los resultados más saltantes , los relativos a la Ejecución de un Plan Integral de Salud Laboral, para el colectivo de estibadores terrestres de la FETTRAMAP, habiéndose desarrollados 2 estudios específicos, Diagnósticos individualizados, material educativo y la aplicación práctica institucional, en la constitución de la Comisión Multisectorial de Salud en el Trabajo y establecimiento de condiciones dignas de trabajo de dicho colectivo.Adicionalmente, se han realizado Talleres de Planeamiento Estratégico, tanto para la Federación como para sus Sindicatos Bases.El Centro, transfirió el Servicio de Asesoría Jurídica a la CUT, que ha venido teniendo aplicaciones concretas en el proceso de reposición de trabajadores despedidos por la Dictadura Fujimorista.En relación a la Formación, se formaron 30 promotores de salud, 180 promotores legales, y, 100 promotores en participación regional, 45 Especialistas en Mediación y Conciliación Extrajudicial, del total de egresados el 36% han sido mujeres.Se ha contado, con el soporte de medios de comunicación, plasmado en 52 programas radiales, 4 revistas impresas, 12 boletines
electrónicos y 8 folletos divulgativos.
MIRANDO A FETTRAMAP
En los últimos dos años a través del PROYECTO PROES, auspiciado por ISCOD y la Junta de Extremadura se implementa un servicio de salud laboral, especializado en prevención de riesgos y un plan integral de formación sindical y personal, así como la puesta en marcha de un plan de reconversión laboral, hoy PROES, beneficia a un amplio sector de trabajadores de la Economía Informal.
El objetivo de mejorar la calidad de vida, de miles de trabajadores dedicados al traslado de bultos de los grandes mercados, en los cuales, los sacos llegan a pesar más 50 kilos, es primordial y necesario para la subsistencia de estos hombres, que al pasar de los años ven como se deteriora su salud. Soportar cargas pesadas en sus espaldas, caminar por espacios reducidos, no contar con beneficios básicos como Seguridad Social, trabajar muchas horas sin descanso, con remuneraciones bastantes reducidas, es la dura realidad que deben enfrentar día a día estos trabajadores.
Durante el proceso de ejecución del Proyecto, la acción psicopedagógica esta área ha sido fundamental, ya que a través de diversas evaluaciones se están identificando, las habilidades y capacidades de cada unos de los trabajadores. Asimismo, se está impulsando el mejor desenvolvimiento de cada estibador en diferentes programas de formación.
El Área de Salud Laboral que abarcó el Proyecto PROES, resulto ser sumamente complicada, ya que el trabajo del estibador, es una labor muy sacrificada y riesgosa. La gran mayoría de ellos sufren caídas, golpes, estiramientos musculares y están propensos a sufrir de enfermedades musculares y bronquiales, ya que su principal hora de trabajo es de 04:00 a 05:00 de la madrugada, hora en la que el frío es inclemente.
Para ello se realizaron tres tipos de actividades: el primero es un plan de prevención, en el cual se realizan visitas a mercados y centros de abastos. La segunda, es la elaboración de un registro de accidentes de trabajo y como tercera actividad, la capacitación de los trabajadores a través de cursos para promotores de Salud. Siguiendo una lógica de anteriores esfuerzos con la Organización.
El 28 de abril 2007, un gran número de trabajadores de FETTRAMAP, participó en el pasacalle por el Día Andino de la Seguridad y la salud en el Trabajo, que se inició a las 10 A.m., partiendo de la sede del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta acción tuvo el objetivo de sensibilizar a los trabajadores y a la opinión pública respecto a la importancia del tema como prevención para la salud del trabajador. En Setiembre 2007 se promulgó La Ley del estibador Terrestre, que permitirá estén protegidos y en adelante el máximo peso que podrán levantar del suelo será de 25 kilos si es hombre y 12 kilos y medio si es mujer. Mientras que el límite que podrá llevar sobre los hombres será de 50 kilos para los hombres y 20 para las mujeres.La ley establece la prohibición de trabajar a niños y adolescentes y sólo jóvenes mayores de 16 años podrán ejecutar este trabajo.La mencionada Ley consta de 7 capítulos, 29 artículos, cuatros Disposiciones Finales y Transitorias y un Anexo. Regula las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la persona que utiliza su fuerza física o una herramienta auxiliar para levantar, mover o transportar una carga (estibadores terrestres) y transportistas manuales de productos agrícolas. Se aplica a las actividades de producción, transporte y comercialización de la cadena agro-productiva a nivel nacional, es decir aquella actividad que comprende desde la provisión de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta el consumo final de un producto agrícola o ganadero.Los productos agrícolas que carguen manualmente deberán estar adecuadamente seleccionados, clasificados y envasados, según su tipo, con un peso no mayor de 50 Kilogramos. El productor, el comerciante, el transportista o conductor de vehículos con carga de productos agrarios destinados a la comercialización mayorista ya sean en los mercados mayoristas, serán responsables de diseñar las estrategias de promoción y supervisión de la seguridad y salud en el trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales de productos agrícolas. El diseño de las estrategias deberá contar con el asesoramiento del Ministerio de Salud.
Cuando un centro de salud público, privado, militar, policial o de seguridad social atiende por primera vez a un estibador terrestre y/o transportista manual por accidente de trabajo o enfermedades ocupacionales estará OBLIGADO a notificar el hecho al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de los diez días naturales del mes siguiente de producido el hecho. La vestimenta del estibador o transportista manual no deberá interferir con los movimientos, visón, se evitará los bolsillos, cinturones u otros elementos fáciles de enganchar. Deberán contar con chalecos dotados de almohadillas en los hombros y rodilleras. De ser el caso usarán mascarilla contra el polvo. Usarán fajas, calzados de suela antideslizante. El ambiente de trabajo deberá estar provisto de servicios higiénicos, vestuarios y comedores. El Ministerio de Salud, El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los Gobiernos Regionales, implementarán programas de capacitación. Además el responsable de comercialización implementará charlas de inducción sobre los principales peligros y riesgos presentes, de acuerdo lo que se precise en el Reglamento.El Gobierno Regional será la autoridad competente que conduce, concerta, vigila y ejecuta el control y el cumplimiento de la norma, promoviendo y organizando instancias técnicas regionales, con la participación de los estibadores terrestres, transportistas manuales e instituciones públicas y privadas así como difundir información a la seguridad y salud de los trabajadores en su jurisdicción. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo velará el cumplimiento de los programas de capacitación y de las actividades de los gobiernos regionales y municipales provinciales Las Municipalidades Provinciales fiscalizarán el cumplimiento de las normas relacionadas al peso a estibar y tipo de envase. Esta fiscalización dirigida a los transportistas o conductores de unidades de transporte de carga se realizará en los mercados o durante el trayecto entre los centros de producción, con el apoyo de la PNP. El Ministerio de Agricultura y los Gobiernos Regionales supervisarán en los lugares de producción agrícola, el cumplimiento de las normas referidas al peso a estibar y tipo de envase establecidas.Las Municipalidades Distritales implementarán las regulaciones de circulación interna al interior de los mercados o centros de abastos, así como su fiscalización.La Policía Nacional del Perú ejercerá acciones de control al conductor o transportista de unidades de transporte de carga pesada (productos agrícolas envasados no mayor de 50 kg.), en caso constatar incumplimientos ordenará el traslado al depósito municipal.
El Reglamento deberá contener: Exámenes médicos ocupacionales periódicos así como exámenes complementarios que deben someterse los estibadores terrestres (persona que utiliza solo su fuerza física para levantar, mover o transportar una carga) y transportistas manuales (persona que además de su fuerza física, utiliza una herramienta auxiliar para realizar el traslado de la carga). Determinará el máximo peso a transportar con ayuda de triciclos, carretas o carretillas tanto para hombres como para mujeres. Establecerá las condiciones mínimas que debe tener el espacio de trabajo de los estibadores. Debe precisar los tramos a recorrer en los mercados o en los centros de producción agrícola, las condiciones de apilamiento, las características de la ruma, números de sacos a transportar, el transporte con equipamiento mecánico, el mobiliario de transporte de carga, condiciones ambientales de trabajo y medidas similares de seguridad.
La Federación ha logrado, con un persistente esfuerzo, convertirse en la Concesionaria de servicios, de los Mercados, administrados por EMMSA (Municipalidad de Lima), bajo la modalidad gremial.Sus salarios son negociados directamente con los transportistas y cumplen con un conjunto de requisitos de calidad, para satisfacer las exigencias de la Administración del Mercado.Sus afiliados cotizan tanto para el sostenimiento, como para un particular SISTEMA MUTUAL DE SEGURIDAD SOCIAL, que permite cubrir el retiro de los socios, que deben salir por accidente o límite de edad.Su trabajo está sujeto también los riesgos de discontinuidad en el ingreso de alimentos al mercado, ocasionado por desfases productivas, fenómenos de la naturaleza y otros hechos conexos.En muchos casos la urgencia de obtener mayores ingresos o la imprudencia del contratante, puede llevar a invalidez permanente, daños irreversibles en el sistema óseo o enfermedades broncopulmonares,pues hay que agregar que su jornada se realiza, por lo general en horas de la madrugada.Están afiliados desde 1995 a la CUT PERU, lo cual les ha permitido abrir un mayor horizonte de negociación y apoyo solidario e incluso convertirse como organización, en un verdadero puntal para un trabajo sostenido y de carácter piloto, por ejemplo, se ha implementado un programa de formación de líderes jóvenes, un plan de desarrollo organizaciones y un conjunto de acciones tendientes a modernizar la organización.El 62% de los estibadores esta en el rango de edad de 18 a 40 años, y el 38% entre 41 a más, incluso hay trabajadores de 60 años, que se ven obligados a laborar por el escaso nivel de ingresos. Estas cifras forman parte de un estudio que la Federación con sus propios recursos y visión efectuó en 1997.La Privatización de Los Mercados MayoristasDesde hace más de 20 años, los diferentes gobiernos y bajo diferentes enfoques, se han propuesto construir un MERCADO MAYORISTA, que suplante adecuadamente a los actuales, ubicados principalmente en la zona denominada popularmente "LA PARADA", lugar sumamente peligroso, con inadecuadas condiciones, donde aunado a los riesgos de seguridad se integran los de salubridad.En 1983 en terrenos adjudicados por el Ministerio de Agricultura en el distrito de SANTA ANITA, ubicado al este de Lima, colindante con la Carretera Central, se inician los trabajos preliminares.Posteriormente el Proyecto Gran Mercado Mayorista de SANTA ANITA se siguió construyendo con los aportes de EMMSA, Empresa de los Mercados Mayoristas y el Banco de la Nación.En Enero de 1993 y luego de una denodada lucha la FETTRAMAP, elaboró dos propuestas: Plano del Perfil del Local de los Trabajadores, dentro del Nuevo Mercado y un Proyecto de Reglamento de Funcionamiento de este Complejo.En 1996, Enero, más exactamente, se publica la Ley 26569 sobre la privatización de los Mercados. Posteriormente en Mayo del 97,la Federación obtiene una respuesta de EMMSA, referente al GMML y como se consideraba a los trabajadores, lográndose un puente de negociación para lograr hilvanar una propuesta conjunta, que garantice la estabilidad de los afiliados y un proceso de reinserción, que no traiga consecuencias sociales irreversibles.En su oportunidad la Municipalidad de Lima autorizó a un Consorcio compuesto por WONG S.A., COSAPI, INTERBANK y una Empresa Inglesa, para reincidir los trabajos de construcción los cuales deben culminar a fines del 2000.Actualmente, luego del desalojo de Invasores al Complejo de santa Anita, se ha procedido por parte de la Municipalidad de Lima, a iniciar el proceso de obras y acabado para la definitiva Instalación del Mercado Mayorista, existiendo, hasta estos momentos un proceso de diálogo con la Federación, para garantizar la reubicación de los Trabajadores, tanto en las Áreas Centrales de Comercialización, como en los denominados Servicios Periféricos.Hay que anotar, que la FETTRAMAP, ha confluenciado , desde el inicio, con la Municipalidad de Lima, y el Consorcio Privado, para lograr una adecuada reinserción de los trabajadores dentro del Nuevo Complejo Santa Anita. Han sido diversas Reuniones con los interlocutores válidos de estas entidades donde se han presentado sendos informes por parte de la Federación, información pormenorizada de la estructura ocupacional existente y la transparente actitud de mejorar, a pesar de las dificultades, desde hoy y para adelante, la calidad de los servicios que brindan organizadamente.Hay un nivel de acuerdo de efectuar un Plan de Capacitación y Reconversión Laboral, habiéndose solicitado al ente sindical, una Propuesta y/o Plan concreto, donde deberá apelarse a diferentes fuentes de financiamiento para operativizarloEn principio, un sector de trabajadores han sido capacitados, con el apoyo de ISCOD, la CUT Perú, determinando un perfil específico, para la nueva tecnología a implementar en el Mercado; un segundo contingente, se nuclearía en Micro y Pequeñas empresas para brindar servicios diversos al interior y exterior;y,el tercer segmento sería entrenado y asesorado para ejercer la labor en PYMES en espacios socioeconómicos, que serían previamente determinados con un proceso de planeamiento ,donde ellos serían protagonistas fundamentales.La función de sensibilización y motivación, al interior de los Sindicatos Base, está a cargo de un equipo mixto, conformado por Dirigentes de la Federación y Técnicos identificados con la idiosincracia y accionar de la organización
.
FEDEVAL
La Federación de Vendedores ambulantes de Lima y Callao, se fundo en 1980, sobre la base de Asociaciones de 30 distritos de Lima.
Inició su contacto con la CUT Perú, en 1998 y el 2004 se afilió, luego de una amplia consulta a sus Bases.
La Fedeval, participa del Comité de Desarrollo económico y Social del Cono Norte, CODECON, ha elaborado una propuesta de Ley del Comercio ambulatorio y viene revisando la alternativa de reimpulsar el Fondo de Apoyo al Ambulante. FOMA, cuyo raíz de funcionamiento, apunta a lograr apoyo en seguridad social, capacitación e inversión productiva, sobre la base, precisamente, de un financiamiento, en base a los aportes de los trabajadores a las municipalidades, la denominada SISA y del Gobierno Local.
Fedeval, es afiliada a StreetNet International, y ocupa tres cargos en su Consejo Directivo. Esta es una Organización, de corte global, que agrupa a los vendedores ambulantes de ASIA, AFRICA y América Latina, cuyas prioridades son: Fortalecimiento y desarrollo organizativo; Identificación de las organizaciones, organizando y/ó representando los vendedores ambulantes (es decir: los que pasean en la calle vendiendo), los guías de los vendedores, y alentándolos para hacer asociarse a StreetNet. Implicando miembros de las organizaciones en las campañas internacionales para mejorar las vidas de los vendedores de la calle, vendedores del Mercado y vendedores ambulantes. Diseñar y llevar a cabo programas de apropiado apoyo, para consolidar los miembros de las organizaciones.
Participa del Colectivo FORO SALUD, empeñado en lograr una Nueva ley de Aseguramiento en salud, junto a un Conglomerado de Organizaciones de la Sociedad Civil peruana, incluyendo otros sectores sindicales.
RED DE MUJERES DEL COMERCIO AMBULATORIO

Este Colectivo, forma parte de la Organización CONFIAR, Confederación de Organizaciones de Trabajadores Ambulantes y Mercados de Lima Metropolitana y Callao.
Concientes de que la unión hacer la fuerza, un 03 de mayo del 2004, 16 dirigentes sindicales, decidieron formar la Red de Mujeres Trabajadoras Ambulantes y Comerciantes de Mercado, con el objetivo de atender las necesidades y demandas de las trabajadoras y velar por sus intereses y bienestar.
Pese a que gran parte de este grupo de mujeres tenía experiencia, gracias a su participación en el Colectivo de Mujeres de la CUT Perú, lideradas por la compañera Guillermina Huamán, las dificultades para crecer y fortalecer su organización fue bastante grande.
Dispuestas a lograr sus objetivos, con grandes expectativas y entusiasmo, pero con un presupuesto sumamente reducido, emprendieron el arduo camino de ir en busca de oportunidades y apoyo para poder crecer. Tocaron muchas puertas y muy pocas se abrieron Entre las organizaciones que les brindo respaldo, resaltan la ONG Alternativa, quienes a través de un convenio, beneficiaron a este contingente con diversas capacitaciones que abarcan desde autoestima y liderazgo, hasta talleres de productividad.
Tras tres años de trabajo desplegado por dirigentas, hoy la red de mujeres se ha fortalecido y crecido, es así que cuenta en la actualidad con 600 afiliadas y diversos distritos de Lima.
La Red de Mujeres Trabajadoras Ambulantes y Comerciantes de Mercado, es una
Organización sindical conformada por comités de base y redes zonales creadas, con el firme objetivo de organizar a las mujeres del comercio popular e impulsar su desarrollo integral con el pleno ejercicio de sus derechos.
El objetivo de esta organización es ser una instancia de coordinación e instrumento para el fortalecimiento de organizaciones de la Economía Informal, en las cuales, se fomente la participación de la mujer y el diálogo de esta problemática con la finalidad de impulsar decisiones y acciones que redunden en el bienestar personal, laboral y social.
Otra de sus metas es poder lograr que las trabajadoras accedan a oportunidades para su desarrollo, incentivando la capacitación y auto capacitación para mejorar su autoestima, relaciones sociales y sus ingresos.
Entre los objetivos estratégicos, se busca acrecentar la solidaridad y cooperación entre las mujeres y los varones, y colocar el tema de género en la agenda sindical de nuestros gremios y en la opinión pública.
La Red de Mujeres Trabajadoras Ambulantes y Comerciantes de Mercado, esta conformada por 11 comités de base en 11 distritos, entre ellos: Comas, San Martín de Porres. Carabayllo, Independencia, La Victoria, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Rímac, Los Olivos, Villa el Salvador y la provincia de Callao. Adicionalmente, cuenta con 5 comedores populares afiliados. Esta Red cuenta con 600 afiliadas, que son mujeres comerciantes del mercados y ambulantes.
Una de las características importantes de estas mujeres, es que la gran mayoría son el sustento a sus hogares, pues muchas de ellas son madres solteras, con escasa educación.
Las principales demandas de la Red de Mujeres se centran en el derecho al trabajo, la mayoría somos mujeres ambulantes, por ende, exigencia de la equidad tanto en ingresos, remuneraciones y tratamiento socioeconómico Se ha planteado a las Municipalidades, que la tasa tributaria, SISA, debería ser invertido para lograr la formalización.
Gloria Solórzano, su Presidenta manifiesta “Nosotras consideramos que debemos trabajar en conjunto con la municipalidad, para hacer un reordenamiento de todos los comerciantes, que nos permita organizarnos y ver la solución de varios problemas como la delincuencia y la basura. Respecto a este último problema nosotras presentamos un proyecto a la municipalidad, que consiste en el reciclaje de los desechos orgánicos de la mercados, para que se convierta en abono, entonces estaríamos dando empleo y generando ingresos, tanto para el municipio como para las organizaciones y de ahí podría salir para la compra de terreno. Lo que se necesita para este proyecto es enseñar a todos los comerciantes a seleccionar la basura, pues hay tipo de desechos para poder reciclar y buscar un terreno con el apoyo de la municipalidad
”.
Asociación de Mujeres campesinas de Huancabamba – AMHBA (Perú)
Para ubicarnos geográficamente, Huancabamba es una provincia peruana andina, ubicada al norte del Perú, en el departamento de Piura, siendo la actividad agropecuaria su principal fuente económica, caracterizada por una estructura social donde aun persisten grupos de poder que basan su hegemonía sobre las alianzas con la élite dominante de las metrópolis y la burocracia estatal local, en contraparte, las mayorías, campesinos(as) poseedores de micro unidades productivas y su tierra, pequeños comerciantes y proveedores de servicios básicos, tienen mínimos márgenes de acceso a la toma de decisiones.La AMHBA, se afilió a la CUT en 1996 y está constituido por 1, 000 mujeres que pertenecen a los diversos anexos rurales de la provincia. Tienen 12 años de existencia y se mantuvieron en calidad de organización independiente. EL 90% de las trabajadoras del campo, son jefas de familia y desempeñan actividades agrícolas específicas.Esta caracterización, ha brindado ventajas importantes para procesar un trabajo organizativo fructífero que ha tenido dos componentes:- Representación y militancia sindical efectiva Participación activa y democrática en todo el quehacer de la CUT. Eje fundamental en la estructuración de la Red Nacional de Derechos Humanos de la CUT. Factor movilizador para la formación de la futura CUT regional del norte y la Federación de Mujeres.- Ejecución de Programas y ProyectosA los proyectos socio económicos, con proyección organizativa, tales como Granja Piloto de Conejos con doble propósito (carne y curtiembre), Molino y Panadería y Fondo Rotatorio para la implementación de microempresas de mujeres campesinas, con apoyo del Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo (ISCOD – UGT), los Servicios de Asesoría Legal y Formación de Promotoras Legales, que a la fecha y de manera autogestionaria viene desarrollando las siguientes actividades: Atención y Asesoría Jurídica en temas de protección al niño, la mujer y la familia, Asistencia Legal de unidades productivas agropecuarias; defensa de los derechos de las mujeres, con énfasis en el tema de violencia. Capacitación permanente de promotoras legales, que en la práctica, se han convertido en formación para el Desarrollo, afianzando el perfil de liderazgo individual y colectivo. A esto, agregamos la construcción de material educativo, adaptado a sus necesidades y rasgos de la cultura campesina. Edición y Difusión del Programa Radial "Dulce Despertar", elaborado en su totalidad, por las promotoras, militantes de totalidad, por las promotoras, militantes de la organización, siendo hoy un vocero acreditado y representativo de las mujeres de la provincia y amplios sectores de la población. En los próximos meses se debe agregar un nuevo componente complementario y valioso, como es la educación a distancia, usando el medio radial.La Lucha por el Medio Ambiente
En abril 2005 cuando millares de campesinos pretendieron llegar hasta el campamento de Majaz, fueron repelidos por la policía, falleciendo el rondero Reemberto Herrera. Algunas versiones sostienen que recibió el impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza y otras que un policía le disparó directamente. De manera irresponsable, luego de estos dolorosos sucesos, la empresa Majaz denunció por terrorismo a un anciano sacerdote y a unos veinte ronderos, algunos de los cuales se encontraban en Lima cuando se produjeron los hechos. Aunque las denuncias fueron retiradas, Majaz logró la imagen de una empresa inescrupulosa. La atmósfera de tensión era incrementada por la emisora Radio Centinela, cuyo propietario, Dúber Mauriola, atacaba a todas las personas que se oponían a la explotación minera, incluyendo al Alcalde, los regidores y las rondas campesinas. Mauriola coordinaba con un grupo de campesinos pobres, que habrían sido reclutados para aparecer como población espontáneamente favorable a la empresa. Dichas personas en el mes de noviembre atacaron las instalaciones de Radio La Poderosa, propiedad del periodista Federico Ibáñez, quien transmitía información favorable al medio ambiente y permitía que se expresaran los opositores a la actividad de Majaz. La cabina y los equipos de la radio fueron destruidos. Al no existir nadie procesado por el asesinato de Herrera y la destrucción de La Poderosa, es comprensible que un grupo de ronderos haya quedado convencido que frente a los intereses de Majaz no era posible una solución legal. El 27 de diciembre, decidieron someter a Mauriola a la sanción que tradicionamente aplican a los abigeos y otros delincuentes. Lo capturaron en Huancabamba y lo sometieron a “cadena ronderil”, trasladándolo de un caserío a otro, para que patrulle con ellos durante la noche. En represalia, el grupo vinculado a la empresa capturó a Federico Ibáñez y a la señora Josefa Adrianzén, dirigenta Principal de AMHBA y en esos momentos Secretaria de Fiscalización de la CUT Perú, acusándolos de planificar el secuestro de Mauriola. Después de golpearlos y arrastrarlos por las calles, los llevaron a Radio Centinela, donde los mantuvieron retenidos por varias horas. , en una una táctica para sacar del camino a dos opositores.
Luego de una campaña, que alcanzó dimensión sindical internacional, se logró frenar la represión a Josefa y la Dirigencia de AMHBA, pero, la amenaza sigue latente. Hay que destacar que la Central ha elaborado a través del especialista César Palacios Sidia, El Estudio MedioAmbiental de Huancabamba, que alimenta una propuesta coherente que afronte esta problemática, de manera integral






No hay comentarios: