| ||||||||||||||||||||||||||
|
Dedicado a las ideas en libertad, sin exclusiones, a los sentimientos humanos y al pensamiento intergeneracional
Translate
domingo, 23 de febrero de 2014
La versión de la opositora de Alan Garcia, "Vanguardia Aprista", sobre el Mitin del APRA por la Fraternidad
jueves, 20 de febrero de 2014
Hacia la Construcción del Departamento Sindical de Relaciones Internacionales y Cooperación de la CUT Perú-DERICOOP
Hacia la Construcción del Departamento Sindical de
Relaciones Internacionales y Cooperación de la CUT Perú-DERICOOP
Hoja de Ruta
Por : Guillermo Pérez Herrera
1. Antecedentes
·
La CUT Perú tiene una trayectoria de
19 años de fundada, estando en muy pocos meses , ad portas de cumplir , 20 años
de existencia, lo cual resulta un mérito, pero, a la vez un compromiso de
empoderarse y actuar en un nivel superior de representatividad e influencia en
las decisiones tanto, de importancia nacional, como internacional.
·
La Central, nace , como consecuencia
de la acción Internacional , de la ex ORIT-CIOSL y de los denominados SPI,
Secretariados Profesionales Internacionales, como un esfuerzo global, de apoyar
la unidad y las justas luchas de los sindicatos , frente a la dura Dictadura
del Fujimorismo
·
Desde sus inicios la CUT Perú,
profesó los principios y práctica del sindicalismo sociopolítico, que en el
tiempo, ha ido evolucionando de forma creativa, diversificada y realista, en
función a las coyunturas y realidad de nuestro país.
·
La CUT Perú, se sitúa y se engarza internacionalmente,
en el escenario del sindicalismo mundial, liderado por la Confederación
Sindical Internacional, CSI y su rama hemisférica la CSA, Confederación
Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, cuyos hitos históricos
resultan de las fusiones de las otrora matrices sindicales globales, CIOSL- CMT y ORIT-CLAT, respectivamente.
·
La unidad orgánica nacional,
dictaminada en el 2006, al nacer la CSI, en los diferentes ámbitos nacionales,
avanza con relativo éxito en la dimensión latinoamericana. El Perú , no es la excepción,
en este caso, habiéndose paralizado este
proceso, en el caso de la CUT y la CATP, estando pendiente, la agenda
integradora
·
La cooperación sindical al
desarrollo, componente formal y complementario, al accionar sindical, político,
social y económico, tanto en los aspectos de fortalecimiento institucional,
defensa de derechos, formación de capacidades personales y colectivas, entre
otros componentes, no se ha instalado en la CUT Perú, como una política ,
debidamente estructurada y funcional, habiendo sido, en muchos casos
postergada, por otras iniciativas y/o prioridades , propias del devenir
histórico de la organización.
·
La CUT Perú, ha respondido de la
mejor manera posible, a los retos, obligaciones, funciones, desempeños y
compromisos de su rol y vigencia, en el espacio internacional, tanto sindical,
social y político, sin alcanzar, a la fecha, los estándares que su
posicionamiento y existencia como estamento sindical ameritan.
·
En su quehacer institucional, la CUT,
desde 1998, ha recibido de manera indirecta y/o directa, apoyo en cooperación,
en primera instancia y tamaño, por parte
de ISCOD-UGT, Fundación Comaposada-UGT Cataluña, y, en menor medida de la OIT,
Centro de Solidaridad de la AFL-CIO, FNV de Holanda y algunas ONG nacionales. A
ello agreguemos, los subsidios y apoyos puntuales, a través de sus proyectos
multilaterales de las ex CIOSL y ORIT y actualmente de la CSI y CSA. Sin embargo, estos puentes, han
resultado frágiles y sin una personalidad y responsabilidades, debidamente
establecidas.
·
Bajo estas consideraciones la CUT
Perú, debe reorientar su actual desempeño , tanto en el factor central, de
potenciar la dimensión de las relaciones internacionales, acorde con el expertise
adquirido, al estar vigente, casi 4 lustros en la vida sociopolítica y en igual
orientación, sistematizar y organizar su experiencia en materia de cooperación
, para darle ,estratégicamente, el perfil articulado y eficiente, que le
corresponde en su lógica de crecimiento y desarrollo , en los próximos 5 años.
2.
Objetivo
Central
·
Organizar y Establecer el Departamento de Relaciones Internacionales
y Cooperación al Desarrollo de la CUT Perú, encargado de implementar y
desarrollar, sus relaciones con sus matrices gremiales y aliados sociales en
todo el mundo, para potenciar y fomentar su promoción y presencia en el ámbito
mundial, favoreciendo su fortalecimiento y empoderamiento integral.
3.
Estrategia
·
Partiendo de la premisa orgánica y
funcional de un Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación al
Desarrollo, se desprende, que esta instancia operativa, dependiente de los
órganos de dirección política de la Central, asumirá, las iniciativas, desde la
formación, la intervención, la investigación y la consultoría de procesos,
apoyando, paralelamente la acción dirigencial, como vía de transmisión de
conocimientos y capacidades, que redunden en el fortalecimiento de la
organización.
·
Se deberá elaborar una línea de base
de la actual situación de la Central, en cuanto a ámbitos de posicionamiento
nacional y regional, tamaño y calidad de su afiliación y militancia gremial,
objetivos estratégicos, en cuanto a su actual desarrollo y proyecciones al
2018, líneas estratégicas de acción, con énfasis en un análisis de su desempeño
y aspectos pendientes, número actuación y dedicación de cuadros dirigenciales
en todos los espacios de representación territorial y funcional, situación
económico-logística, nivel y cualificación de las posiciones internacionales de
la institución, evaluación somera de los cooperantes sindicales y su aporte en
el presente a la marcha de la organización, identificación de potenciales
escenarios para la actuación y presencia internacional de la CUT,
identificación de posibles aliados y/o fuentes de cooperación que puedan
coadyuvar a la ampliación del horizonte interinstitucional de la Central.
·
A partir del procedimiento, antes
mencionado, se elaborará un Plan de Acción Estratégica, que le de sustento a la
incorporación en el quehacer institucional del DERICOOP. Este ejercicio, se
haría, con actores claves de la dirección nacional-regional, asesores orgánicos
y líderes representativos de Bases Nacionales con asiento en Lima.
·
La identidad de este esfuerzo, debe
ser real, y, por definición sindical,
respaldada orgánicamente, por los niveles de dirección política de la CUT y sus
resultados, incorporarse en el historial y documentos oficiales de la Central.
·
La nomenclatura y perspectiva de afianzamiento, de una estrategia
sindical, de relaciones internacionales
y cooperación, implica un tiempo efectivo de dedicación, y condiciones de discrecionalidad,
transparencia, orden institucional y ponderación. Optar, por orientaciones en
contrario, afectaría, de inicio, la posibilidad de consecución exitosa del camino a recorrer y
metas a lograr
G.P.H.
.
lunes, 17 de febrero de 2014
Frente Amplio definirá candidatos y alianzas para elecciones 2014

feb. 17. El Frente Amplio definirá entre marzo y abril próximos si participa solo o en alianza con otros grupos políticos a las elecciones regionales y municipales, el 5 de octubre del 2014, anunció hoy el dirigente del bloque, Salomon Lerner Ghitis.
Dijo que aún no hay ningún acuerdo respecto a un candidato o candidata a la alcaldía de Lima, aunque adelantó que los aspirantes deberán surgir de elecciones internas.
"En todo caso se conocerá qué orientación tendrá el Frente Amplio, si sólo o en alianza o coalición con otros grupos políticos. Pero eso aún no se ha definido en absoluto", explicó en declaraciones a a Agencia Andina.
En ese sentido, informó que en algunas regiones se están perfilando algunos candidatos, pero que deben ser ratificados en las asambleas del Frente.
"El Frente Amplio tiene como costumbre tratar de que esto se defina en elecciones internas y democráticas. Eso es lo que se tratará de realizar en cada una de las regiones", manifestó el expresidente del Consejo de Ministros.
Informó, asimismo, que en las próximas semanas o inicios de abril deberá definirse las fechas de las asambleas para saber en qué regiones se irán como movimiento o en alianza con otros frentes.
Respecto al anuncio de la actual alcaldesa de Lima, Susana Villarán, de no postular a la reeelección, Lerner Ghitis se mostró sorprendido, ya que hace pocos días la autoridad edil dio un informe sobre su gestión.
"Ojalá se aclare el panorama en los próximos días, para saber si efectivamente lo que quiso decir es que está trabajando y después pensará en su reelección, o si ya tomó una decisión definitiva de no hacerlo", anotó.
Dijo, empero, que se evaluará la gestión de Villarán y sus probabilidades como candidata. "(Su postulación) tendría que ser respaldada por todos los grupos del frente, pues en Lima hay otras coaliciones como una de movimientos sociales que también debe dar su visto bueno", explicó.
Lerner Ghitis dijo que Tierra y Dignidad, integrante del Frente Amplio, ha propuesto como candidata a Maritza Glave, quien sería "una de las más" entre los precandidatos.
No descartó que el Frente Amplio participe en las próximas elecciones en alianza con otros grupos políticos en Lima y movimiento regionales al interior del país.
"Se está en conversaciones con líderes distritales que poseen coincidencias con el Frente Amplio y con los cuales podríamos tener una línea de trabajo", concluyó.
Forman parte del Frente Amplio, los partidos Fuerza Social (FS), Tierra y Libertad (TyL), el Partido Comunista Peruano (PCP), el Partido Socialista (PS), el colectivo Ciudadanos por el Cambio (CxC) y el Movimiento de Afirmación Social (MAS), así como organizaciones vecinales y populares.
Por la Plata y sin la Patria
REVISTA VELAVERDE
“Les aseguro que talento y compromiso con la patria (ese juramento que solo fue ruido en sus labios yertos), hay de sobra en este suelo”.
POR EDUARDO ABUSADA
Editor General
Cuba, 18 de septiembre de 1949. Amancio Rodríguez era en ese entonces secretario general del Sindicato Azucarero, defensor de los derechos de los obreros contra los excesos y abusos de compañía Francisco Sugar Company, respaldada por el Gobierno del corrupto Carlos Prío Socarrás, quien acabó suicidándose muchos años después. Se celebraba aquel día una asamblea del sindicato, y los opositores al líder no le permitían hablar. Así que diciendo: “Me dan la palabra o la tomo yo”, caminó en dirección al estrado. ¡Pum, pum, pum! De pronto, Amancio Rodríguez fue acribillado a tiros. Dicen que lo mató Rafael González Marrero, asesino a quien apodaban ‘el Burro’, enviado por la compañía y sus adláteres. En la versión de Eduardo Galeano, cuando “sus compañeros lo fueron a enterrar descubrieron que no tenía calzoncillos ni medias para llevarse al cajón”. Antes de asesinarlo, Amancio había rechazado, indignado y rabioso, un cheque en blanco de la Francisco Sugar Company. Hoy, el municipio donde estaba la compañía, en la provincia de Las Tunas, lleva su nombre.
Brasil, mediados de los años 70. Don Elías Figueroa, el más grande futbolista chileno que el mundo haya visto, era en el Internacional de Porto Alegre considerado un “iluminado”, y literalmente, pues en la final del campeonato brasileño de 1975 le hizo un golazo al Cruzeiro, que le dio el título al Internacional, justo en el momento en que el cielo nublado se abrió para que un clarísimo rayo de sol iluminara al ‘Patrón del Área’. Dios lo quiso así. El presidente del club le ofreció un cheque en blanco para que se nacionalice brasileño, pero don Elías lo rechazó y regresó a su larga y angosta patria (chileno, repito). Posteriormente, llegó por su cuenta a Europa para sumarse al equipo chileno que jugó un repechaje con la Unión Soviética para la Copa del Mundo de Alemania 1978. ‘El Patrón’ ni siquiera tenía camiseta, ni chimpunes, ni nada. Pagó su viaje solo por llevar la roja en el pecho, por su patria. Muchos años después, ya retirado, le ofrecieron otro cheque en blanco para asumir la gerencia técnica del Colo-Colo y solucionar la crisis de este equipo. En respeto a los hinchas del Santiago Wanderers de Valparaíso, donde el estadio lleva su nombre, y para no enturbiar su imagen, declinó la oferta, así como los muchos ofrecimientos que le han hecho partidos políticos de todos los colores.
Perú, 2014. Una jauría de ministros que juraron “por Dios y por la patria” se aumentaron, ellos mismos, al doble su salario con la risible justificación de que son “técnicos” –cuando son en realidad cuadros políticos de confianza, si no cómplices– y de que en el sector privado les pagan más. Pues bien, las puertas están abiertas, señores, vayan y tomen sus cheques en blanco de las grandes corporaciones y den cabida a quienes realmente quieren servir. Les aseguro, que talento y compromiso con la patria (ese juramento que solo fue ruido en sus labios yertos), hay de sobra en este suelo. Para esos angurrientos, bien sabía Benedetti que la “patria o la tumba era otro pleonasmo”.
Hay cosas, francamente, que no se hacen por dinero. Hay cosas, simplemente, que se hacen.
martes, 11 de febrero de 2014
Neoliberalismo y asimetrías de mercado
Neoliberalismo y asimetrías de mercado
Félix Jiménez
Opinión Economista Ph. D.
Profesor Principal PUCP
Sábado 01 de febrero del 2014 | Economía |
El debate suscitado por la compra de EPENSA y ALFA BETA SISTEMAS por parte del Grupo El Comercio, se ha circunscrito a su efecto violatorio de las libertades de expresión e información. Es verdad que al tener ahora una participación de cerca de 80% en el mercado de la prensa escrita y controlar el 79% de los ingresos por publicidad, el Grupo El Comercio ha acrecentado su poder de controlar y administrar información, afectando así libertades constitucionales básicas. Pero, hay que señalar que la violación al artículo 61 de la Constitución de 1993 no solo se da en el mercado de los medios de prensa, sino también en otros mercados.
Los mercados desregulados tienden, entonces, a generar asimetrías de poder, con individuos o grupos de individuos que acaparan «poder de mercado»y que suelen constituirse en oligarquías político-económicas. Así, las instituciones que genera la desregulación de los mercados, son extractivistas o rentistas, enemigas de la pluralidad y de la democracia, enemigas de la innovación y del cambio.
La crisis internacional actual ha demostrado que el funcionamiento libre del mercado no lleva al bienestar general. Pero también ha mostrado que alienta la formación de grupos de poder económico. (…) Es la paradoja del «neoliberalismo de Estado» que privilegia la constitución de individuos y grupos con poder económico que no rinden cuentas a nadie.
La doctrina neoliberal del mercado
La doctrina neoliberal surge como reacción a la instauración del comunismo en 1917 y al ascenso del nazismo en Alemania. Es una reacción contra la «economía estatal». Esta doctrina se aleja del pensamiento liberal clásico porque–como dice Vargas Llosa en su artículo «Liberales y Liberales» (LaRepública, 26 de enero)-- convierte al liberalismo en una doctrina «esencialmente económica, que gira en torno del mercado como una panacea mágica para la resolución de todos los problemas sociales». Sus más preclaros representantes son Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek de la llamada escuela austriaca. Ambos argumentaban que la privación de la autonomía económica del individuo conduce a la esclavitud política. Estos son los ideólogos de la oposición entre el Estado y el mercado, de la ausencia de intervenciones económicas del Estado en el mercado. Con precios y salarios flexibles, los mercados libres, sin restricciones, asignan eficientemente los recursos generando bienestar general. Como el mercado no puede hacer nada mal, los neoliberales proclaman una intervención estatal especial: la supresión sistemática de toda traba al libre funcionamiento del mercado.
Esta doctrina se pone en práctica con Ronald Reagan en los Estados Unidos (1981-1989) y Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990). Sus reformas económicas y sociales --que Vargas Llosa las concibe como «de inequívoca raíz liberal»--, se apoyan precisamente en esa concepción que antepone el mercado al Estado. Reagan desmanteló el compromiso de la democracia con el capitalismo, compromiso que le asignó al Estado el papel de asegurar los equilibrios macroeconómicos y corregir las injusticias sociales derivadas del funcionamiento del mercado. Para Reagan el Estado era el «problema» frente al mercado que encarnaba la «solución». Thatcher siguió el mismo camino. Revelando su franca adhesión a la escuela austriaca llegó a afirmar que «La sociedad no existe. Solo existen hombres y mujeres individuales».
En consecuencia, no se puede afirmar, como lo hace Vargas Llosa, que Reagan y Thatcher «impulsaron la cultura de la libertad de manera extraordinaria».Es imposible preservar la libertad renunciando a la sociabilidad. En la visión atomista del individuo no hay interés común o colectivo que oriente sus decisiones como ciudadano. Por lo tanto, el neoliberalismo pone en riesgo la libertad de los individuos como ciudadanos y, por lo tanto, la democracia.
Las asimetrías de poder en el mercado
La crisis internacional actual ha demostrado que el funcionamiento libre del mercado no lleva al bienestar general. Pero también ha mostrado que alienta la formación de grupos de poder económico. El Estado intervino para socializar los riesgos y efectos negativos del mercado desregulado, y para mantener el carácter privado e individual de los beneficios financieros y económicos. Es la paradoja del «neoliberalismo de Estado» que privilegia la constitución de individuos y grupos con poder económico que no rinden cuentas a nadie. Además, el neoliberalismo alienta la globalización, lo cual hace posible que los agentes económicos evadan el control político de los Estados nacionales. Es el ideal neoliberal: el Estado y los políticos puestos al servicio de los poderes económicos.
Los mercados desregulados tienden, entonces, a generar asimetrías de poder, con individuos o grupos de individuos que acaparan «poder de mercado» y que suelen constituirse en oligarquías político-económicas. Así, las instituciones que genera la desregulación de los mercados, son extractivistas o rentistas, enemigas de la pluralidad y de la democracia, enemigas de la innovación y del cambio. Estas instituciones revelan la existencia de otra paradoja en la praxis neoliberal: se rechaza la intervención del Estado en nombre de la libertad de los individuos, y al mismo tiempo que se dificulta esta libertad con «la libertad sin restricciones que se concede al mercado y a las empresas privadas».
El mercado desregulado ya no es la institución social que puede alimentar el encuentro entre individuos libres y civilmente independientes, pero con dimensión social. Este encuentro, según imaginaba Adam Smith, permitía asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida a que todo ser humano aspira, y que este mejoramiento material ocurra en una comunidad plural, diversa y en ningún caso en una sociedad socialmente fracturada. Para Smith –como nos recuerda David Casassas--, la libertad y la equidad no solo son compatibles, sino que se necesitan mutuamente.
A modo de Conclusión
Para regresar al principio de este artículo, el debate sobre la concentración de los medios de prensa escrita debe ampliarse a otros mercados de bienes y servicios, y ayudar a crear consensos sobre medidas específicas como el impulso de una ley de fusiones y concentraciones.
José Rouillon Delgado
Miembro Promotor y Fundador
Moderador del Grupo
Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú
Jirón Castilla 409-Magdalena Tlf. 263-4577- Movil 9 5236-8114
Jirón Castilla 409-Magdalena Tlf. 263-4577- Movil 9 5236-8114
"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"
"TODOS SOMOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN"
Presidente del Foro-Red Paulo Freire, y Director Responsable del blogspot.com.
Carlos Villacorta Valles :@hotmail.com
Aniversarios de Paulo Freire: Nace. 19 setiembre 1921- Fallece. 02 mayo 1997
Lo invitamos a suscribirse. Sólo envía un mensaje en blanco a:
|
domingo, 9 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)