Translate

sábado, 21 de junio de 2014

Entrevista al economista Josè Antonio Rocca

“Ya de izquierda no tiene ni el nombre, no debiera tener ni el nombre, porque desde mi juventud izquierda es antiimperialismo y antioligarquía. Un gobierno que es proimperialista y prooligárquico, no es de izquierda.
Podrá ponerse camisetas del Che, podrá ponerse lo que quiera pero un país que vende todos los recursos naturales, la tierra, que prácticamente entrega en zonas francas todo a los grandes capitales, de izquierda no tiene nada, absolutamente nada.”

¿Ya no son problema para este país la deuda externa ni que se nos haya llevado las multinacionales la mitad de la tierra?

Rocca: Lo que creo que en definitiva lo que hay aquí es que precisamente ellos son los impulsores de esta política. Es decir que más allá del silencio electoral, pre electoral o en las internas, hubo una especie de acuerdo global en torno a que estos son los parámetros sobre los que se mueve la economía uruguaya. Porque no sólo no se discute ahora sino que este proceso de extranjerización de la tierra, este proceso de avalar las zonas francas, este proceso de traer al capital extranjero con cualquier condición y en cualquier forma, no en el marco de una estrategia sino en el marco de que la estrategia la impone ese gran capital, fue aceptado globalmente por los 4 partidos con representación parlamentaria
Que yo sepa nadie discutió en su momento, que yo sepa ni siquiera en las internas de cada partido hubo discusiones serias sobre estos temas.
Bueno, ni qué hablar sobre el tema de la deuda externa, la deuda pública. Ni qué hablar que este tema no iba a estar presente en lo electoral donde las discusiones que se intentan poner en el tapete son si el candidato es hombre o mujer, si es joven o viejo. Es decir, la pobreza de la discusión es tan grande que en los puntos en los cuales tienen que mostrar alguna discrepancia frente a la gente son los puntos totalmente formales, laterales si se quiere.
O sea que es evadir, evitar los temas que hacen a la soberanía del país, los temas que hacen a los bienes naturales, a los recursos básicos, obviamente a la deuda, obviar al futuro que es lo que está en juego cuando se vende todo esto.
Reitero un poco algo que decíamos antes de las elecciones internas, para mí el punto de corte hoy por hoy en la discusión de la economía uruguaya es la posición frente a estos grandes capitales, los que están de un lado y los que están del otro.
Y todo el Partido Nacional, salvo ahora con el tema de Aratirí, alguno que buscó desmarcarse, obviamente alguno que tiene votos en Treinta y Tres o en la zona, pero globalmente estuvieron de acuerdo con todo el proyecto. Obviamente en los temas UPM, Montes del Plata hubo un acuerdo global de los 4 partidos con representación parlamentaria.
Entonces, claro, la discusión es sobre si en la educación esto o aquello, sobre si en la salud, en el tema marihuana o seguridad, pero los temas que en definitiva están en la base también de esos otros problemas. ¿Por qué cómo podemos hablar de la educación? La educación no es solamente la educación formal de las escuelas y los liceos, la educación ya viene desde el ámbito familiar y barrial. Niños que se crían en un ranchito que se llueve, que no tienen un lugar para estudiar. ¿Qué rendimiento se les puede pedir en la escuela? Ninguno, obviamente.
Si su ámbito familiar no es proclive a generarle inquietudes porque obviamente sus padres o su entorno lo tuvieron, en barrios donde la marginación es lo que campea.
¿Cómo se puede separar el tema educación de esas condiciones donde se están criando gran parte de los uruguayos? Un 11% de los niños con déficit nutricional, un 50% con déficit alimenticio. Esas son las cosas que no se dicen.
¿Y por qué? Tú lo nombrabas, uno de los temas claves es la soberanía alimentaria. Si tenemos un proyecto donde se exportan todos los alimentos hacia afuera, donde el tema es exportar el máximo de carne, exportar el máximo de trigo, después falta e la mesa familiar, después son caros para la población.
Es decir, en cierto modo tendríamos que desear que los precios internacionales de esos productos fuera malos para que se abaraten para la mesa familiar.
Que se exportara menos para que pueda haber alimento en la mesa de la gente. Pero aquí el asunto es exportar y exportar para después importar cosas muchas veces superfluas, cosas que muchas veces no hace a lo esencial de la vida de los uruguayos.
Y obviamente todo este esquema de atracción de capitales en cualquier condición, todo este esquema de mirar sólo hacia afuera, todo este esquema de exportar todo va a acompañado también de todo otro esquema que hace a todo esto que es que toda la infraestructura que se crea, todos los servicios conexos, no apunta hacia el bienestar de la población sino que apuntan a la exportación de todo esto.
Creo que hay un ejemplo muy claro en la última etapa, cuando se habla del ferrocarril, por ejemplo, no se habla del mismo para unir los pueblos del interior, para que los niños lleguen con mayor facilidad a la escuela, para que los parientes pueda conectarse mejor, para integrar el país. No, cuando se habla del ferrocarril se habla de un ferrocarril para exportar la madera o para exportar la soja.
Es decir, cuando se habla de energía no se habla de energía para abaratarla para el pueblo, no, es para abaratarla para las grandes compañías y vender energía barata para Aratirí y demás.
Entonces allí, si se destroza toda la pesca, si los pescadores artesanales de la costa se ven de un día para otro con que no tienen recursos para pescar, con que no tienen alimento, bueno, a este gobierno no le importa porque su eje es traer gas licuado para las empresas privadas.
Ese es el proyecto de país y sobre eso obviamente nadie quiere discutir a fondo de estos 4 partidos que dominan el escenario parlamentario.
Porque obviamente son todos cómplices, todos forman parte de este mismo aparataje.
Entonces, la discusión que buscan dar o los matices que buscan entre ellos son un poco si son viejos o jóvenes, si es hombre o mujer, si están a favor de la marihuana o no, todos temas que respecto a un proyecto, a un programa de país, no hacen a mi modo de ver a lo esencial.
Para mí lo esencial sigue siendo la tierra, la soberanía. La soberanía en cuanto a capacidad de decisión, porque a veces se confunde con ponerse la celeste, tirar unos cuetes cuando hacemos un gol, que obviamente también yo los grito, pero esa es la forma que asume la patria.
La patria real es un poco nuestra capacidad de decisión sobre nuestros bienes, que se use la tierra para el sustento de la población, para generar las condiciones para viviendas dignas, más o menos baratas y acordes para el pueblo.
En el plano de la salud, educación, música, cultura, también deporte, pero entendido no solamente el de ir a gritar a las tribunas sino para el desarrollo de la juventud, que todos los jóvenes tengan acceso también a hacer deportes.
Obviamente todos esos temas no pueden estar en la agenda, porque reitero, para mí son todos cómplices de esta política.

Porque hay que desviar la atención, hay que discutir etiquetas, hay que discutir sobre los nabos, las zanahorias y las papas, no como productos sino como adjetivos calificativos, para evitar la discusión de los contenidos. Lo que importa son los contenidos, son las políticas reales, lo que se hace efectivamente y no tanto los adjetivos.

Y en este caso un dato que se le quiere ocultar a la población o por lo menos no se discute lo suficiente, un país donde el 50% de la tierra está en manos de sociedades anónimas o cosas que no se sabe bien lo que son.
Un país done el 30 y 40 son directamente capitales extranjeros, muchos de ellos sociedades financieras, AFAP’s de EE.UU. que no me acuerdo cómo se llaman, un país con una deuda de 33.000 millones de dólares más los intereses, un país que se jacta, el placer que le da al gobierno el estar endeudados hasta el 2050. 
Pero además lo dicen, no como una vergüenza, no como algo malo sino que ‘fíjense lo maravillosos que somos que nos endeudamos hasta el 2050’

Porque claro, entonces esto es como un móvil que se va desplazando día tras día. Y además con tasas de interés, tu fijate que mientras en el mundo se paga 0,5%, 0,25%, un 1% como tasa de interés ya brutal en Europa y EE.UU., aquí, después de tirar bombos y platillos sobre las calificadoras que le subieron un 0,01 punto en la calificación, se emite al 5% en dólares. O sea que en realidad estamos hablando de 10 veces más, es decir, lo que pagan por 10

Entonces, nos encontramos frente a una situación en la cual creo que hay un evitar discutir los temas reales, discutir los temas de fondo. Porque además, claro, también estos mismos candidatos saben que al otro día de ganar la elección, tanto Lacalle Pou como Tabaré Vázquez, que son los que supuestamente van a definir esta carrera, van a realizar un ajuste fiscal más fuerte del que ya han comenzado este año

Porque ya hemos dicho, para nosotros aquí hay un ajuste fiscal encubierto que se vio ya en los ajustes salariales. Porque si se proyecta una inflación de un 5%, se ajusta sobre la base de un 5% de inflación y ya en los primeros 5 meses, para las cifras oficiales que son oficiales y oficialistas, ya en 5 meses llegamos a ese 5%, ya eso es un ajuste, es una congelación, más que una congelación, va a ser una pérdida de salario real.

De repente me equivoco, ojalá, pero ya puedo adelantar que en marzo del 2015 va a haber otro ajuste quizás más fuerte que este porque obviamente, las cifras no dan para pagar los intereses de deuda y mantener estas políticas

Y que además obviamente esta gente no va a tocar al gran capital porque su estrategia es no tocar al gran capital. Por el contrario, darle todo tipo de prebenda, todo este tipo de beneficio

Reitero también un dato que ya hemos repetido varias veces, pero a veces sentimos la necesidad de repetirlo frente al silencio del resto de la prensa.
Lorenzo en la reunión de los dirigentes de empresa dijo que la ayuda que le habían dado en el 2012, la del 2013 no la cuantificó porque todavía estaba el 2013, había sido 2.700 millones de dólares.
2.700 millones de dólares en un año. A confesión de partes se dice que ya no hay más vuelta.
Y, además, ninguno de los que estaban allí sentados, que eran todos los dirigentes de empresas, le dijo, no, mire señor, lo que usted dice es exagerado, todos se callaron porque sabían que era real.
Entonces, no van a tocar, obviamente, al gran capital, el pato lo va a seguir pagando el pueblo, creo que es muy claro.
Obviamente, mucha gente quiere seguir teniendo ilusiones, que habla de que el gobierno actual es de izquierda, pero reitero, lo que importa es lo de adentro, lo que importa es el contenido y no la etiqueta.
Ya de izquierda no tiene ni el nombre, no debiera tener ni el nombre, porque desde mi juventud izquierda es antiimperialismo y antioligarquía. Un gobierno que es proimperialista y prooligárquico, no es de izquierda.
Podrá ponerse camisetas del Che, podrá ponerse lo que quiera pero un país que vende todos los recursos naturales, la tierra, que prácticamente entrega en zonas francas todo a los grandes capitales, de izquierda no tiene nada, absolutamente nada.

Que es la inflación

Rocca: Yo siempre diferencio tres cosas, el IPC que es como el termómetro, del aumento de precio real que es lo que vemos todos los días, todos los días los productos aumentan, de la inflación en cuanto a causas, ahí hay todo tipo de teorías.
En lo personal creo que es una expresión más de la lucha entre sectores económicos y en donde los más poderoso terminan imponiendo los precios, esa imposición de precios lleva a un crecimiento de los mismos, hago esta discriminación porque es un tema muy complejo que a veces se simplifica y la inflación se transforma para la gran prensa fundamentalmente, la inflación fue del cero tanto por ciento, del cinco por ciento, seis por ciento, no, del mismo modo que una persona que está enferma y tiene fiebre, una enfermedad no es una fiebre de 37,5, 38 o 39.
Esa es la manifestación, el síntoma de esa enfermedad. La enfermedad real es otra cosa más de fondo que en este caso.
En este caso en Uruguay el papel fundamental lo están jugando los formadores de precio, esa gran compañía que también se agrega al sistema bancario, las grandes empresas que son las que terminan fijando esos precios y muchas veces buscan distribuir la riqueza, obviamente es una manifestación más de la ganancia del capitalista a través de esa fijación de precios.

Deuda externa es "13 mil millones de dólares”

Rocca: Sí, lo que pasa que formalmente cada vez más lo que importa es más que lo que se llama deuda externa es la deuda pública, porque la deuda pública en gran parte no se sabe quién tiene las acciones, quien tiene  los instrumentos, lo que se contabiliza como deuda externa sí son 14 mil millones de dólares en este momento, lo que pasa que es un tema de cómo se contabiliza todo esto, porque se considera deuda externa a la deuda solamente, se contabiliza la deuda externa, a la deuda del sistema financiero, a la deuda que se emite en dólares, pero hay una gran parte de la deuda pública que están pesos, está en unidades indexadas y su poseedor también son capitales externos o algunos capitales que son supuestamente nacionales y en realidad giran en la órbita del gran capital, por eso creo que lo que importa hoy por hoy es la deuda pública que son 33 mil millones de dólares más los intereses a pagar, porque esa deuda pública es la deuda del estado, es la deuda que pagamos todos a través de sus intereses, a través de cuando se amortiza. Hoy por hoy creo que es el concepto que importa fundamentalmente, más allá que 14 mil millones de dólares no es tan poco, simplemente que a veces para marcar lo que implica a esos 14 mil millones de dólares, cada familia uruguaya más allá de sus deudas particulares está debiendo 14 mil dólares, vía Estado están debiendo 14 mil dólares más, muy mal noticia.

Es decir que se habla siempre de la versión extranjera como una fuente de gran empleo y lo que no evalúa allí es el empleo que destruye, porque por ejemplo alguien puede decir “se creó un shopping en Las Piedras, esto genera tanto empleo, en ese shopping van a trabajar tantos”, ahora cuantos comerciantes van a desaparecer como consecuencia de ese shopping, cuantos pequeños almacenes, cuantas carnicerías, cuantas pequeñas panaderías, es decir que se contabiliza el dinero que se genera pero no se contabiliza el dinero que se destruye muchas veces

Hasta las relaciones sociales que se generan en esos ámbitos que a veces son centros barriales donde la gente se nuclea, habla, que sé yo, los supermercados se transforman en un lugar donde la gente va, compra, mete las cositas en la bolsa pasa por la caja y se va, o sea que también forma parte de este proceso que marcábamos de concentración, de extranjerización y normalmente también se debe agregar con concesiones de todo tipo de parte del estado, concesiones de todo tipo a veces tierra, a veces en este caso se agrega el tema del juego, el control del juego digamos, es todo un país que se viene consolidando, cada vez más dependiente, cada vez más obediente a estos estados de aporte, muchos de los textos de la audiencia eran aportes por eso me profundice en ellos porque marcaban esta dirección que estamos señalando de la economía uruguaya y en torno a la cual también hemos hecho este libro, “Tierra Agua y Soberanía - Crónica de una entrega no anunciada”, porque cuando comenzó este gobierno no anunció de ninguna manera, Ninguna de estas entregas. Es una especie de contra revolución agraria (el libro se encuentra a la venta en CX36 (18 de Julio 1357, apto. 202)  en librerías y  próximamente a través de la página  de Rocca y con envíos dentro de Montevideo, al interior de Uruguay y al resto del mundo. El precio de venta es de $ 200)

Como que el descreimiento es cada vez mayor, lo que lograron es una especie de es lo que hay valor, no se puede hacer nada porque impulsaron un poco ese tipo de  filosofía, en ese plano creo que sí.
Lo que se puede cambiar o transformar la palabra cambio, en vez de vestirse de negro hay que vestirse de rojo, yo que sé, hasta la palabra cambio, la palabra transformación, hasta la palabra transformación la fueron desvalorizando. Hoy revolución es, yo que sé.

Todo lo que sea lucha social, todo eso es desvalorizado y lo que se intenta imponer es todo este modelo, este proyecto de país que tiene consecuencias muy negativas, reitero una vez más, nuestra caracterización el menemismo tardío.
También quiero agregar que a impulso de mi yerno he hecho un sitio en Internet tratando de volcar a veces nuestras opiniones, nuestra idea es hacer una especie de periódico mensual, periódico no una hojita mensual comentando alguna noticia económica, creo que se llama josérocca.org.  “La Economía a Pie” es el subtítulo.
La Economía de a pie


LA NOTICIA COMENTADA

En el corriente mes se difundieron diversos datos económicos de interés. Uno de los que consideramos más trascendentes se refiere a la inversión extranjera directa (IED) en el 2013. Según cifras oficiales llegó a 2796 millones de dólares manteniendo guarismos muy elevados para la historia del Uruguay.

La versión oficial pretende justificar la estrategia de atracción de grandes capitales foráneos con el argumento del supuesto empleo generado, aunque el mito sobre las bondades de la IED comienza a ser cuestionado hasta por organismos históricamente poco críticos al respecto. Los datos sobre América latina difundidos por la CEPAL, en un informe de su secretaria ejecutiva, la mexicana Alicia Bárcenas, señala que las utilidades de las empresas extranjeras en la región en los últimos cuatro años llegaron a 439 mil millones de dólares, aumentando los riesgos financieros en la zona. Como contrapartida menciona que solo 5 de cada 100 nuevos empleos en la región fueron creados por estas inversiones.

Si contabilizáramos la destrucción de empleos, que se generan por desplazamiento de competidores o de otras actividades, el saldo posiblemente sería negativo.

La tónica de la República oriental en el marco de continuidad de políticas al servicio de grandes capitales, se reafirma con el permiso otorgado hace pocos días a la empresa de celulosa Montes del Plata para iniciar su producción en zona franca. El fomento a los monocultivos forestales, extranjerización de tierras, daño ambiental, pérdida de capacidad de decisión nacional sobre los recursos del país son algunos de los tantos costos de estos procesos.

La magnitud de las concesiones del Estado a este emprendimiento excede el marco de esta nota. Exoneraciones fiscales, subsidios abiertos y encubiertos, subordinación de la construcción de obras de infraestructura a los intereses privados, forman parte del menú.

Terminada la fase de construcción de la planta, la realidad quedará al desnudo. La sustitución de tambos, huertas, establecimientos ganaderos por eucalipto, a la larga, tendrá efectos negativos sobre la ocupación. Los productos desplazados generan mayor empleo no solo en el agro sino esencialmente en las cadenas de producción derivadas. El aporte fiscal es prácticamente nulo y los gastos generados al estado son cuantiosos.

Otra apuesta a la contaminación de agua, destrucción de naturaleza y entrega de soberanía. El saldo será en rojo para el país.
GOTITAS DE ECONOMÍA

·         El índice de precios al consumo (IPC) que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) creció un 0,32% en mayo del 2004, llegando en los primeros meses del 2014, a superar el 5% de aumento. La pauta de crecimiento de los precios sobre la que se calculó el ajuste de salarios se alcanza ya en la mitad del año, hasta para los cuestionables guarismos que elabora el ente oficial.

·         La tasa de desempleo según el INE fue del 6,8% en abril de 2014. Desde el 2006, se cambió el criterio estadístico y los trabajadores en seguro de paro pasaron a contabilizarse como ocupados, lo que oscurece las comparaciones. El seguro de paro llegó en el 2013 a 35352 trabadores.

·         Un reciente informe realizado por G. Budiño, F.Esponda y A. Vigorito, investigadores del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, denominado Desigualdad y altos ingresos en Uruguay, tomando como fuente de datos a la DGI y BPS, revela rangos de desigualdad en los ingresos muy lejanos al optimismo que difunde habitualmente el INE. El 1% más rico de la población tiene ingresos similares al 50% más pobre. Algo así como si en la parrillada del barrio, uno de los participantes comiera por una cantidad equivalente a 50.

·         Oferta de ganado y frigoríficos se encuentran en un tira y afloje por los precios en un marco de incremento de poder negociador por parte de los establecimientos industrializadores en manos de grandes capitales brasileros. Asociaciones rurales históricamente defensoras del “libre mercado” comienzan a pedir ayuda al Estado. El lobo que quiere impunidad frente a los corderos, pide protección frente al tigre

·          El ritmo de expansión de la economía de Brasil continúa descendiendo en el primer trimestre del 2014. De acuerdo a las cifras oficiales el incremento del PBI respecto al mismo período del año anterior ronda el 1.9% y en la comparación con el último trimestre del 2013, un 0.2%. Quizás repercuta negativamente sobre las exportaciones de alimentos que Uruguay realiza al país norteño. La esperanza es que ello aumente la oferta interna y se atenué la presión sobre los aumentos de precio.

·         Europa, desciende la tasa de interés de referencia para su moneda. Ello implica un posible camino de devaluación del euro frente al dólar y demás divisas. En lo que atañe a sus efectos sobre la economía del Uruguay, uno de los más notorios sería que las exportaciones de Uruguay a Europa tenderán a recibir a futuro una cantidad menor de dólares por unidad vendida a esa región.

No hay comentarios: